Chispitas de lenguaje jueves

El desconocimiento de su origen ha provocado nombres exóticos pues lo consideran procedente de los más disímbolos lugares del mundo. El guajolote, según los más recientes estudios, es originario de Mesoamérica (la zona centro y sur de México). El vocablo actual en nuestro país procede del náhuatl ‘huexólotl’, que significa estrictamente ‘gemela vieja’ o ‘bufón anciano’ (hue, de huéhuetl, viejo; xólotl, gemelo o bufón). Sin embargo, los especialistas lo han traducido como ‘gran monstruo’ o ‘ave monstruosa’, por identidad con el ajolote (axólotl) que lo definen como ‘monstruo de agua’. Es una de las aves que mayor variedad de nombres tiene que va desde pavo a turky, hindi, gallipavo, chompipe, chumpipe, jolote, totol, totolín, xolo, mulito, cócono, tunda, pisco, perú, pípila y guanajo. Pero como fuere, es uno de los más exquisitos manjares con mole.

Turky es la palabra más difundida internacionalmente para designar a esta ave mexicana. Se la asignaron los inmigrantes ingleses al conocerlo a través de los amerindios. Como sucede con todas las culturas, lo desconocido se presume procedente del país más alejado. En México, cuando una palabra no la entendemos decimos «está en chino» (aunque no sea ese su idioma) o «esto viene de Timbuktú» (en Malasia). Así, estos ingleses lo consideraron de Turquía, aunque evidentemente fuera un alimento local. El nombre y consumo se popularizó entre los colonos americanos pues el ave ya estaba domesticada.

Sin embargo, no es el único caso. Los propios turcos, llegado allá el ave, lo llamaron hindi. Quizá por influencia del francés porque en ese país europeo le llaman poule d’inde (o sea gallina de la India) a causa del equívoco de Colón. Muy posiblemente esa influencia gala llegó a Polonia y Ucrania, donde recibe el nombre de Indyk, en tanto que en ruso es Indyuk, que es el gentilicio en todos esos países para el originario de la India. En los Países Bajos (no solo Holanda) también hay coincidencia, pues se le conoce como kalkoen, que se traduciría como gallina de Calcuta (ciudad ubicada en la India).

Ahora, consultado su nombre en la India, allá lo llaman ¡perú! Lo más extraño es que este mismo nombre se le asigna en Portugal. Ello muy seguramente porque en su colonia americana, Brasil, no se consumía, pero sí en el vecino país.

En Malasia lo nombran ayam belanda, que se traduce como pollo holandés. En Camboya es moan barang y en Grecia galopoula, que en ambos casos se entiende como pollo francés. En Bulgaria es puyka, que se traduce solo como pollo pijo.

El nombre de pavo se lo asignaron los españoles por su similitud con el pavo real, que ya conocían por el comercio con la India y Sri Lanka, región de la que procede también la gallina común.

Según registros antropológicos en Mesoamérica, este animal fue domesticado hace ya más de dos mil años por distintas etnias. Por ello, recibe diversos nombres como bechchjo en zapoteco y kutz en maya. Aún se le encuentra en estado salvaje en algunas zonas mesoamericanas.  sorianovalencia@hotmail.com

 

Compartir:
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com