Chispitas de lenguaje jueves

Hace unos días, una compañera de taller literario nos compartió un video en el que el presentador sostuvo «los libro nos leen». La frase suena absurda a primera instancia. ¿Cómo podría un objeto inanimado leer a alguien que no tiene letras? Lo ilógico ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del pensamiento. El planteamiento contiene múltiples aristas que no pretendo agotar, solo reflexionar sobre algunos aspectos que le rodean.

Plantearse absurdos es un ejercicio sumamente enriquecedor. Se trata de una forma de pensamiento alternativo. Y ese planteamiento alternativo en muchas ocasiones lleva a avanzar en el pensamiento tanto individual como social. Es decir, propicia encontrar nuevas vías de pensamiento, análisis, reflexión o acción que puede determinar nuevas condiciones sociales.

En la física cuántica el postulado de una misma partícula en dos lugares diferentes al mismo tiempo ha llevado al desarrollo de computadores o procesadores más veloces que los contemporáneos. Su diferencia es pasmosa: una computadora actual para determinados cálculos requeriría cientos de años para resolver algo que las computadoras cuánticas solucionan en segundos.

Comprobado científicamente: no hay algo más veloz que la luz. Sin embargo, Miguel Alcubierre –científico mexicano– comprobó matemáticamente que si se alterara el espacio se lograría alcanzar en poco tiempo puntos del universo que tardaríamos millones de años viajando a la velocidad de la luz.

El pensamiento alternativo ha impactado todas las actividades de la vida humana. Todo inicia con ideas que de momento suenan absurdas, ilógicas o irrealizables porque las condiciones materiales no dan para ello.

El televisor, los tanques de buzo y viajar a otro astro fueron aportaciones de un solo hombre: Julio Verne. La mayoría de sus visualizaciones tecnológicas eran irrealizables en su época. No obstante, incentivó a que científicos muchos años después hicieran realidad sus descripciones. Y todo se debió a que abordó desde otra perspectiva la ciencia: como una gran aventura.

El pensamiento alternativo no incide únicamente en la ciencia y técnica. Incluso, es precisamente el acostumbrarse como sociedad en pensar de forma no lineal lo que lleva a generar un pensamiento colectivo social, como aseguraba Carl Jung.

La lectura misma es un proceso no natural. Al ejercerse, con sus planteamientos propicia conexiones cerebrales que son usados por otros procesos mentales que ayudarán a resolver o enfrentar otros aspectos de la vida que, quizá, ni siquiera estaban vinculados con lo que dio origen a la conexión. Es decir, la lectura abre caminos de pensamiento antes inexistentes en nuestro cerebro.

Como la mente está enfocada en encontrar patrones o lógica en lo que percibe, una perspectiva, idea o concepto divergente obliga a procesos mentales que generan ideas, reflexiones, conclusiones o matices que antes eran inconcebibles. El mundo de la creación de ideas es finalmente lo que ha llevado al hombre a lograr avances inusitados. Si el cerebro humano se hubiese quedado en ser reactivo a la realidad, sin tratar de comprenderla, adelantarla, escudriñarla o verla de forma diferente, jamás habríamos dejado los árboles. El libro nos explora e inserta inquietudes que nos hacen pensar.

sorianovalencia@hotmail.com

 

Compartir:
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com