En defensa del trabajo

Día del trabajo México

Observatorio Ciudadano

Alfredo Sainez*

Conmemorar es traer a la memoria lo que hemos sido, somos y queremos ser como nación libre, soberana e independiente; la historia constitucional de nuestro país a lo largo de poco más 200 años da cuenta de ello, al incorporar y reconocer gradualmente los derechos humanos de primera generación, civiles y políticos; y de segunda generación, los derechos sociales por los que se lucharon durante la llamada Revolución Mexicana, cuyo legado se encuentra plasmado en la Constitución queretana de 1917, primera en su género en el mundo, en reconocer el constitucionalismo social, fundamentalmente, los derechos labores, que este 1º de mayo registramos “oficialmente” como: Día del Trabajo.

Desde la antigua Grecia, en la obra clásica aristotélica, Política, el trabajo era considerado como un medio para lograr un fin, el “ocio”, siempre y cuando este permitiera cubrir las necesidades básicas como la alimentación, vestido y vivienda, entre otras satisfacciones; es decir, el “ocio” tenía un sentido positivo, no peyorativo, para que el ser humano pudiera disponer de su tiempo libre para la recreación e imaginación. Sin embargo, a partir de la Revolución Industrial el trabajo se subordinó al capital como lo observó Carlos Marx, en su obra El capital, que comprende una extensa investigación y crítica al capitalismo y economistas burgueses.

En México, el Día del Trabajo, 1º de mayo, data cuando en la Casa del Obrero Mundial varias organizaciones obreras decidieron conmemorar públicamente como día internacional del trabajo a partir de 1913. Con el devenir del tiempo la conmemoración de este día se ha convertido en una tradición que enarbola la lucha constante por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que se encuentran plasmadas y reconocidas en el artículo 123 de la Constitución federal.

Si bien, desde la época posrevolucionaria se han mejorado las condiciones de vida de los trabajadores, aún resultan insuficientes los derechos laborales, para que los trabajadores puedan tener tiempo y recrearse. En este tenor, habrá que cambiar el paradigma del trabajo subordinado al capital por el “ocio” del trabajador con el propósito de que tenga tiempo para su recreación y mejorar en el desempleo de su puesto en el centro laboral. Asimismo, en el sector público habrá que reivindicar el servicio civil y profesional de carrera de las personas empleadas para que no estén sujetas a las “cuotas” de los vaivenes electorales y componendas políticas, solo de esta manera se puede dar continuidad a los planes y programas gubernamentales y, consecuentemente, garantizar la profesionalización y mejorar el servicio público.

Sin duda, vivimos tiempos de incertidumbre con la automatización y la inteligencia artificial (IA), que proyectan beneficios en cuanto a la eficiencia “de hacer con menos lo más”, que podría traducirse en menos empleados y, por ende, más desempleo. Habrá que estar atentos.

Por lo pronto, las personas que viven en el desempleo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el INEGI, en el tercer mes del año 2025, es de 1.3 millones de mexicanos desempleados: 779 mil 279 hombres y 578 mil 208 mujeres sin trabajo.

Alfredo Sainez

*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com

 

Observatorio Informativo Logo Observatorio Informativo
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte? Puedes preguntarme sobre noticias recientes o buscar por tema en Observatorio Informativo.
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com