Septiembre, mes patrio

Desde pequeños, se nos informa que, para México, «septiembre es el Mes de la Patria». La mayoría se queda con la idea de que es solo por el 15, día en que por la noche se verifica el Grito. No carece de razón… del todo. El motivo es más amplio.
Patria es un vocablo que viene del latín patrius (patria, patrium), que identifica «lo relativo a los padres o antepasados». Para el Diccionario de la lengua española es la nacionalidad y según otros diccionarios, es el vocablo para señalar la tierra de los padres.
En septiembre se recuerdan varias gestas de nuestros antepasados: el sacrificio de los Niños Héroes (día 13), el inicio del levantamiento armado que derivó en la independencia del Gobierno español (16) y la consumación de ese movimiento independentista (27). Tres acontecimientos de profunda repercusión para la Nación, por lo que no es menor llamar a septiembre, Mes de la Patria.
El 13 de septiembre de 1847, el Castillo de Chapultepec, entonces sede del Colegio Militar, fue asediado por ser reducto militar durante la invasión norteamericana. México entonces se disputaba Texas. Presuntamente los texanos ya habían declarado su separación de nuestro país. Por supuesto, quienes declararon esa condición fueron personas que no eran nativas de Texas, sino a quienes se les permitió ocupar el territorio para trabajar la tierra. La guerra con Estados Unidos se originó porque solicitaron el apoyo de ese Gobierno con el compromiso de anexión a su país. Por ello, el Gobierno norteamericano invadió México. Esta fecha también se el conoce como el Día de los Niños Héroes porque los jóvenes cadetes del Colegio Militar presentaron una férrea lucha.
El festejo por el inicio de la independencia debía ser el 16. Los registros históricos señalan que la arenga de Miguel Hidalgo se hizo en «las primeras horas del 16 de septiembre de 1810». Sin embargo, Porfirio Díaz, en virtud de la imprecisión en el horario y aprovechando que el día 15 está dedicado a san Porfirio, optó por iniciar los festejos desde el 15. De ahí que el Grito, como se le conoce popularmente a la festividad, se dé avanzada la noche del día anterior al inicio oficial de la lucha armada.
El 27 de septiembre de 1821 es la fecha oficial de la consumación de la Independencia. Ese día se pactó el reconocimiento de México como nación independiente del Gobierno español. Para el fin de la lucha armada, se conjuntaron diversos factores. El levantamiento de los españoles contra la invasión de Francia; la inestabilidad política y económica del mismo reino y los intereses comerciales de los españoles y criollos en América.
Se escribirá con mayúscula inicial, no obstante ser nombres comunes, las palabras patria y nación cuando ocupen el lugar de México. Lo mismo sucede para el Grito cuando se refiera a la ceremonia de independencia y Niños Héroes cuando se asuma a los que se sacrificaron en la batalla de Chapultepec. La misma lógica aplica para Mes de la Patria, que es otra forma de llamar a septiembre entre mexicanos.