Recibe Enrique Serna el Premio Ibargüengoitia y sacude con su visión de la historia

* Inicia la edición 67 de la Feria Internacional del Libro de la UG que contará con presentaciones editoriales y diversas actividades culturales del 3 al 13 de abril
Guanajuato, Gto., 3 de abril de 2025.- Comenzó la 67 Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG) con el lema “El libro y la lectura: territorios y desplazamientos”, la cual estará abierta al público hasta el 13 de abril en el Antiguo Patio Jesuita de la Santísima Trinidad.
En compañía de integrantes de la comunidad universitaria, autoridades de la Universidad de Guanajuato (UG), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las Universidades Públicas de Costa Rica, invitadas de honor en esta edición, la Rectora General de la UG, Claudia Susana Gómez López, dio una especial bienvenida a quienes participan en el proceso de creación, publicación y distribución de libros.
De igual forma, destacó la calidad educativa y editorial de la UAM, la cual celebra su quincuagésimo aniversario, así como el esfuerzo generoso de las instituciones costarricenses para ofrecer una rica propuesta de publicaciones y actividades artísticas.
En la misma ceremonia, se entregó a Enrique Serna el VIII Premio “Jorge Ibargüengoitia” de Literatura en la categoría “Novela histórica”, de quien la Rectora General destacó, citando palabras del propio escritor al respecto de Ibargüengoitia en 2013, rasgos como “el humor cruel como herramienta para diagnosticar patologías sociales; la inclinación hacia un tipo de farsa elegante exenta de rispideces; la alergia a la sensiblería; el combate contra la sensatez, la mezquindad y la simulación crónica” y añadió que la experiencia lectora de sus obras es “una experiencia de alta intensidad, gozosa y perturbadora, llena de lucidez y sentido crítico. (…) Como lectores, agradecemos que esta altere la conformidad individual”, finalizó.
Con más de 30 años de trayectoria, Enrique Serna se ha desarrollado en los géneros de novela histórica, novela negra, novela intimista, cuento cruel, relato futurista, crónica y ensayo, además de haber sido, antes de su carrera literaria, publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares.
Fue ganador del Premio Mazatlán de Literatura, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Bellas Artes para obra publicada, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, entre otros reconocimientos.
En su discurso, el maestro Enrique Serna refirió cómo Jorge Ibargüengoitia fue su autor de cabecera en la adolescencia, de quien admira la capacidad para exhibir la ridiculez humana. Expresó que la escritura de sus tres novelas históricas ha sido su mayor dolor de cabeza debido al rigor requerido, mas este premio es un augurio positivo que lo motiva para concluir próximamente la cuarta.
El autor recordó el proceso de escritura de su primera novela a la edad de 40 años a partir de la inquietud por “la transformación devastadora del paisaje en las ciudades que borra la memoria colectiva y las coordenadas biográficas”. En ese punto, comparó el fenómeno novohispano con los cambios a mediados del siglo XX, pues los edificios en la Ciudad de México han desaparecido en su mayoría a causa de los proyectos “urbanistas rapaces y los especuladores inmobiliarios”, además de los terremotos.