Presupuesto de Egresos 2026: ¿cuánto por proyecto?

La Cámara de Diputados recibió de la SHCP el Paquete Económico 2026

El pasado 8 de septiembre la Cámara de Diputados recibió de la SHCP el Paquete Económico 2026.

Observatorio Ciudadano

Alfredo Sainez*

La eficacia y eficiencia de toda política pública depende, además de la formulación, de la implementación, fundamentalmente, del imperativo racional burocrático −sin menoscabo de los imperativos legales y consensuales−, es decir, de los recursos humanos, materiales y financieros suficientes para la gestión de proyectos; así lo confirma, la racionalidad pragmática-económica que debe contemplarse en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2026, con el propósito de hacer efectivas las propuestas y proyectos de cada eje temático del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. En este tenor, cabe reflexionar: ¿cuánto se contempla gastar en el año 2026 para hacer efectivo cada proyecto y, consecuentemente, garantizar el bienestar de la sociedad mexicana?

El pasado 8 de septiembre, el titular de la secretaria de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, entregó el “Paquete Económico” a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que a decir del gobierno federal constituye una propuesta de política económica orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, a la par de impulsar la actividad productiva mediante programas de inversión pública con una visión de bienestar y humanismo.

Con esta teleología se puede analizar la gestión por proyecto de cada uno de los 7 ejes temáticos que integran el PDN 2025-2030. Para muestra basta un botón:

El segundo eje temático transversal, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, alude no solo a los recursos económicos sino a las capacidades físicas, tecnológicas y humanas que debe de tener el Estado mexicano “para modernizar las funciones del Gobierno en sus tres niveles. Esto implica una transformación digital que simplifique y optimice los trámites gubernamentales, mejorando la calidad de los servicios tanto para la ciudadanía como para las empresas. La digitalización permitirá no solo una mejora en la eficiencia y accesibilidad de los servicios públicos, sino también un ahorro significativo de tiempo y recursos, todo ello en un marco de transparencia y eficacia en la gestión pública.”

Por lo pronto, se estima en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de 2026, en el ramo administrativo 38 correspondiente a la Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación un gasto programable de 34, 860, 832, 784 pesos, que representa un aumento de 1, 564, 908, 421 pesos (4.7 %) en comparación con el gasto programable en el Presupuesto de Egresos de 2025 que fue de 33,295,924,363 pesos. El fondo del asunto es si con este presupuesto de aumento en el gasto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Poder Ejecutivo, va a cumplir con el despacho de los asuntos establecidos en el artículo 38 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Más aún, con las propuestas y proyectos planteados en el PDN 2025-2030, tales como:

  • El uso de herramientas analíticas como la inteligencia artificial con el propósito de que se unifiquen “las capacidades tecnológicas del Gobierno Federal para aprovechar las soluciones tecnológicas en beneficio de la ciudadanía. Esto incluye la capacitación de las personas servidoras públicas en áreas como tecnologías de la información, desarrollo de software y ciberseguridad, para optimizar los servicios y mejorar el diseño de políticas públicas (…)”. Fundamentalmente, para enfrentar el reto de la “dispersión y falta de claridad en la atención ciudadana (…), ya que los 23 centros de atención telefónica del Gobierno Federal ofrecen información fragmentada, lo que dificulta una atención eficiente y de calidad”;
  • Generar “autonomía tecnológica a través del desarrollo de soluciones propias que reduzcan la dependencia externa, fortaleciendo la soberanía digital del país. Esta estrategia también busca unificar las capacidades tecnológicas entre los distintos niveles de gobierno, asegurando una mayor coordinación, interoperabilidad y eficiencia en los servicios ofrecidos a la población.” A la par de “simplificar los trámites y servicios públicos, brindando a la ciudadanía la posibilidad de realizar estos procesos de manera rápida y accesible, desde cualquier lugar, utilizando plataformas digitales intuitivas y seguras.” Para ello, se requiere fomentar “la creación de una infraestructura tecnológica que permita la integración de servicios, asegurando que la tecnología sea una herramienta al alcance de todos, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico”; y
  • Otro pilar fundamental, es la ciberseguridad para proteger los datos de la ciudadanía y garantizar la seguridad de los sistemas gubernamentales.

En suma, se requiere la gestión de recursos económicos para garantizar la viabilidad financiera, hacer efectivos y eficientes los proyectos de cada uno de los 7 ejes temáticos del PND 2025-2030 y, consecuentemente, el bienestar social; y una Ley General, ley marco, que regule el uso de la Inteligencia Artificial en los tres órdenes de gobierno para homologar criterios e información, modernizar las funciones y unificar las capacidades tecnológicas, asegurando una mayor coordinación, interoperabilidad y eficiencia en los servicios ofrecidos a la población con visión de Estado.

Alfredo Sainez

*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com

 

Compartir:
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com