En instituciones públicas es en donde mujeres muxe son más discriminadas

0

CDMX 25 de junio de 2024.- Es en las instituciones públicas desde donde más se discrimina a las personas de la comunidad muxe: “Hacemos un llamado para que nos abran espacios en las instituciones porque también podemos aportar a la sociedad y, desde ahí, defender a nuestras compañeras”, dijo Dayanna Gallegos, mujer muxe de la organización TRANSformándome.

Tanto ella como su compañera Valkis López ofrecieron una conferencia de sensibilización de derechos e inclusión social al personal del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la que compartieron sus experiencias y perspectivas de vida en el descubrimiento y la defensa de su identidad de género.

Compartieron con el auditorio que las personas muxes nacen biológicamente hombres, pero su identidad y construcción social va apegada a los roles y la identidad femenina. Culturalmente a las personas muxes se les asignan tareas y roles de cuidadoras con la función de limpiar, cocinar y cuidar a sus padres en la vejez. Aunque las y los muxes habitan en regiones diversas de Oaxaca, es en la región del Istmo de Tehuantepec, en donde tuvieron un auge y desde donde se mantiene vivo su activismo.

“Conmemoramos la valentía de quienes han luchado desde el silencio o a través de diferentes manifestaciones por el derecho de ser quienes son”, afirmó el Comisionado Presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, al presentar la conferencia.

Valkis López contó que las personas muxes son violentadas desde la niñez y carecen de espacios para poder estudiar, porque se cree que su papel está limitado al trabajo del hogar. “Yo soy muxe, soy artista multidisciplinaria, pero también soy psicóloga organizacional y soy abogada sin oportunidades laborales porque este sistema no me lo permite”.

Relató que para poder estudiar en una universidad tuvo que presentarse como una persona gay y no como una mujer muxe-trans. “Hacemos un reconocimiento al INAI por visibilizar a las personas muxes. Les pedimos que hagan más trabajo e inviten a más poblaciones que, como nosotras, vivimos y resistimos esta lucha”.

Dayanna Gallegos y Valkis López impulsan un proyecto de cupo laboral trans para sensibilizar a empresas e instituciones para que brinden oportunidades en igualdad de circunstancia a todas las personas sin importar su sexo o el género con el que se identifican.

La conferencia se tituló “Identidades de género e inclusión: muxes, indígenas ancestrales”. Durante la charla, Dayanna Gallegos dijo que con frecuencia las personas muxes enfrentan situaciones de discriminación y represión en la familia y en la comunidad, además de limitantes para acceder a la educación y, en consecuencia, al espacio laboral digno.

Dayanna Gallegos y Valkis López son activistas e integrantes de TRANSformándome, una iniciativa creada hace 6 años que busca la inclusión, la justicia social y la defensa de los derechos humanos de la comunidad muxe. Desde esta organización se impulsa la creación del Consejo Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación dentro de las comunidades de la región del Istmo.

En el INAI refrendamos nuestro compromiso con la inclusión y la diversidad, señaló Alcalá Méndez. “Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso de ser una institución que no solamente defiende y garantiza dos derechos fundamentales, sino que también promueve la equidad y fomenta el respeto”.

Además de la comunidad INAI, al evento asistieron Laura Perla Gómez Dávila, Secretaria Ejecutiva del INAI; Ileana Hidalgo Rioja, Secretaria de Acceso a la Información y Jonathan Mendoza Iserte, Secretario de Protección de Datos Personales.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com