Los abortos son normales, el estigma no

* El aborto existe y seguirá existiendo. Ha sido parte de la salud reproductiva a lo largo de la historia.
* El 28 de marzo, activistas, feministas y personas defensoras del derecho al aborto se movilizan en el Día Global por Abortos Libres de Estigma.
El Día Global por Abortos Libres de Estigma busca transformar las narrativas y conversaciones en torno al aborto, difundir información confiable y fomentar espacios seguros para quienes ejercen este derecho y para quienes acompañan o realizan abortos.
Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) refuerza la importancia de combatir las narrativas de odio y desinformación, promoviendo el acceso a información basada en evidencia, a un trato digno y al respeto a los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar.
“El estigma hacia el aborto no es inofensivo. Restringe el acceso a este servicio y fomenta la persecución legal. La coyuntura política actual en Latinoamérica y el Caribe implica que, más que nunca, exijamos el cese a la criminalización y a las narrativas que dejan en soledad y silencio a quienes abortan. La decisión de abortar es normal, individual y privada, y como tal debe ser respalda por los Estados”, afirma Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento en Ipas LAC.
El estigma también restringe el acceso al aborto seguro, manifestándose en políticas de regulación extrema o prohibición total, en la negativa del personal médico a practicarlo por razones morales, en el aislamiento social y actos discriminatorios que vulneran los derechos y la dignidad de quienes buscan ejercerlo.
“Lo grave del estigma es que nos hace dudar de nosotras mismas, sentir vergüenza o miedo de pedir acompañamiento o del simple hecho de compartir esta decisión con nuestras personas de confianza”, añade Mara Zaragoza.
Principales estigmas del aborto
“El aborto no es normal”
El aborto es una de las prácticas más comunes de la salud reproductiva. Independientemente de si está legalizado o no, se calcula que al año se llevan a cabo 73 millones de abortos en el mundo[1]. El 61 % de los embarazos no deseados y el 29 % de todos los embarazos se interrumpen de manera voluntaria. Esto quiere decir que, a nivel global, 1 de cada 3 mujeres se someterá a un aborto en algún punto de su vida.
“El aborto es una práctica peligrosa”
Según la Organización Mundial de la Salud, cuando el aborto es practicado por personal capacitado y con métodos recomendados por la misma organización, es incluso más seguro que el parto. De hecho, el aborto con medicamentos tiene un 99 %[2] de efectividad.
Aunque es un procedimiento común, la criminalización y el estigma orillan a las personas a realizarse abortos inseguros con personal no calificado en espacios que no brindan las condiciones necesarias y con insumos o tecnologías no recomendadas, las cuales no cumplen las condiciones de calidad esperadas. Este tipo de abortos tienen una cifra más elevada en países donde existen leyes restrictivas que limitan el acceso a un servicio de aborto seguro.
“Quienes se practican abortos son irresponsables”
Las razones por las cuales las mujeres y personas gestantes abortan son varias[3], pues cada una vive situaciones y contextos diferentes. Los motivos pueden ir desde:
Ser víctima de violencia sexual.
No contar con los medios para criar un hijo.
Dificultad para acceder a métodos anticonceptivos, falta de información o la falla de estos.
Existencia de malformaciones del feto que lo hace incompatible para la vida.
Contar con padecimientos que empeoran o representan un riesgo con el embarazo.
O simplemente porque no se desea ser madre en ese momento.
Encasillar a quienes realizan esta práctica como imprudentes minimiza la complejidad de sus realidades y las múltiples razones que pueden llevar a tomar esta decisión.
“Las personas que se realizan un aborto terminan desdichadas o arrepentidas”
Ipas LAC ha reportado que el aborto realizado en condiciones seguras y sin estigma no causa secuelas en la salud mental de las mujeres. Por otra parte, el obligar a alguien a continuar un embarazo no deseado, además de ser una forma de violencia, puede llegar a causar afectaciones en la estabilidad emocional y física de las personas.
¡Eliminemos el estigma!
Todas las personas conocemos a alguien que ha vivido un aborto, los abortos siempre han existido y seguirán existiendo; por ello, Ipas LAC preparó la transmisión en vivo desde Instagram (@ipasLAC) “Decidir sin culpa: hablemos sobre aborto y estigma”, donde Mara Zaragoza explicó tres recomendaciones para combatir prejuicios y falsas creencias:
1.- Hablar sin tabúes: si abortaste y quieres contarlo, hazlo a tu ritmo. Eso ayuda a otras personas.
2.- Cuestionar los comentarios fuera de lugar: “¿por qué dices eso?”, “¿sabes lo que implica abortar?”.
3.- Informar y compartir datos verídicos y con respaldo científico, para eliminar falsas creencias y erradicar la desinformación.
“Nadie debería sentirse mal por decidir sobre su cuerpo. El problema no es el aborto: es el estigma que lo rodea”, señaló la subdirectora de Fortalecimiento durante la transmisión en vivo.
El Día Global por Abortos Libres de Estigma es un esfuerzo de más de 180 organizaciones de todo el mundo. Para conocer más visita: www.march28.org
[1] Organización Mundial de la Salud (2021). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abortion
[2] National Library of Medicine (2022). Safety and effectiveness of self-managed medication abortion provided using online telemedicine in the United States: A population based study
[3] Ipas LAC (2021). ¿Por qué abortan las mujeres?