Especialistas realizan exitosa microneurocirugía a un feto en el útero materno.

microneurocirugía a un feto en el útero materno.

Microneurocirugía a un feto en el útero materno.

León, Gto., 19 de abril de 2025.– En un hecho sin precedentes el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León realizó con éxito su primera microneucirugía fetal para la corrección de espina bífida, mientras el bebé aún se encontraba en el útero materno.

El procedimiento representa un hito médico en el estado y consolida a la entidad como referente en cirugía fetal a nivel nacional, destacó Gabriel Cortés, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG).

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, en este caso un mielomeningocele lumbosacro, que impide el cierre completo de la columna vertebral del feto, provocando que la médula espinal y sus membranas sobresalgan a través de una abertura en la espalda.

Esta condición puede afectar gravemente la movilidad, el control de esfínteres y el desarrollo cognitivo del recién nacido.

Sin embargo, la cirugía fetal ha demostrado ser eficaz para mejorar el pronóstico de los pacientes, reduciendo la necesidad de intervenciones postnatales y mejorando la función neurológica a largo plazo.

La intervención fue posible gracias a un esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinario de especialistas de instituciones como el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno del Embarazo (CETO), Hospital Materno Infantil de León (HEMIL),  el Hospital Pediátrico de León y los Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), quienes sumaron conocimientos y capacidades para llevar a cabo la cirugía.

El procedimiento consistió en una microincisión de entre 2 y 3 centímetros en el útero para exponer el defecto espinal del feto. Una vez localizado, el neurocirujano realizó la reparación correspondiente y se cerró nuevamente el útero, permitiendo que el embarazo continúe de manera segura.

Este tipo de cirugía ha mostrado resultados prometedores, ya que reduce la necesidad de tratamientos postnatales para la hidrocefalia y mejora el desarrollo neurológico y la función motora del bebé.

Al realizar la intervención antes del nacimiento, se busca minimizar complicaciones graves como parálisis, incontinencia y dificultades de aprendizaje.

En este caso, la embarazada de 20  años de edad, tiene 30 semanas de gestación y la cirugía un valor comercial superior a los 200 mil pesos.

“El éxito de esta intervención es resultado del trabajo coordinado entre instituciones y del compromiso de profesionales altamente capacitados, que ponen al estado de Guanajuato a la vanguardia en cirugía fetal en México”, señaló Gabriel Cortés.

Esta cirugía no solo representa una esperanza para bebés diagnosticados con espina bífida, sino también una ventana al futuro de la medicina fetal en el país.

El equipo médico estuvo encabezado por Julio Macías Sandoval, cirujano fetal del CETO, acompañado por Jorge Delgado, ginecoobstetra; Fernando Nieto, director del CETO y médico materno-fetal; así como de Eduardo Vargas, neurocirujano pediatra del Hospital Pediátrico de León.

Desde el SESEQ, participaron de manera voluntaria y altruista Felipe Chavelas Ochoa, neurocirujano pediatra, junto con Karla Aguilar, anestesióloga, ambos reconocidos a nivel nacional por su experiencia en este tipo de intervenciones.

Observatorio Informativo Logo Observatorio Informativo
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte? Puedes preguntarme sobre noticias recientes o buscar por tema en Observatorio Informativo.
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com