El voto por internet debe ser seguro, secreto y auditable o no avanzará: Martín Faz, consejero del INE
CDMX 9 de noviembre de 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la mesa virtual de análisis “Implementación de voto por Internet en México: retos, oportunidades y perspectivas”, con el objetivo de contrastar el análisis institucional, con el de expertos de la academia y de la investigación, identificar riesgos y oportunidades de cara a una reforma electoral y al mandato de estudiar la implementación de esta modalidad de sufragio por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El voto por internet debe ser “seguro, secreto y auditable” o no avanzará, afirmó el Consejero y presidente de la Comisión de Organización Electoral, Martín Faz Mora.
Subrayó que cualquier avance en materia de voto por internet debe basarse en la experiencia acumulada por el Instituto y ser resultado de un diálogo técnico, abierto y verificable, como única vía que amplíe derechos de la ciudadanía sin sacrificar garantías.
“Si avanzamos, debemos hacerlo con responsabilidad, con evidencia y con la participación informada de todos los actores”, sentenció.
Faz Mora planteó tres elementos “irreductibles” que deben guiar cualquier discusión sobre la viabilidad del voto por Internet.
1) Seguridad: No es un accesorio, sino “el criterio que debe conformar todo el diseño”. El Consejero destacó que se requiere un enfoque holístico con cifrado de extremo a extremo, separación estricta entre la verificación de identidad y el depósito del voto, bitácoras inquebrantables y pruebas de penetración y simulacros con la participación de terceros. El objetivo es una gestión documentada del riesgo con mitigaciones trazables.
2) Secrecía: “Es un límite normativo y ético que no admite negociación”, estableció. El sistema debe impedir cualquier correlación entre la identidad del votante y su preferencia electoral, manteniendo la integridad de los resultados sin revelar el sentido del sufragio individual.
3) Auditabilidad: Es la condición que permite a la sociedad y actores políticos verificar que lo prometido, sucede en la práctica.
Por ello, Faz Mora consideró que el estándar de exigencia debe ser mayor al del voto tradicional.
Agregó que el voto por Internet debe tener un avance gradual y acotado, además de que de inicio “no puede ser obligatorio”. “Nuestra brújula es sencilla, si no es seguro, si no es secreto y si no es auditable, pues no avanza. Si lo es y si lo demostramos con evidencia y con auditorías, entonces podremos hablar de un camino responsable”, sostuvo.
No temer ni descalificar a priori la modernidad electoral
Enseguida, la Consejera Carla Humphrey celebró la realización de la Mesa de análisis, que forma parte del cronograma y de la ruta de trabajo que se planteó la Comisión de Organización Electoral para que personas expertas y de la academia analicen la viabilidad de que la ciudadanía mexicana, residente en territorio nacional, emita su voto por Internet en los próximos procesos electorales.
“No podemos seguir votando igual que hace 35 años cuando nació el entonces Instituto Federal Electoral”, dijo, al agregar que la sociedad mexicana en general y el electorado, en especial, merecen y demandan mejores herramientas y procedimientos para votar”.
El INE, enfatizó, trabaja con seriedad y profesionalismo en estos temas de la modernidad electoral, “a la que no hay que temerle, ni descalificarla a priori, sin fundamentos, sino abordarla con seriedad y sobre todo serenidad y responsabilidad. Me parece innegable que una elección con componentes electrónicos en particular podría generar ahorros del gasto público muy relevante”.
