Con los aranceles Trump se complicará la importación de bienes básicos para la agricultura: CCI

José Amadeo Hernández Barajas, Presidente de la CCI

José Amadeo Hernández Barajas, presidente de la CCI.

CDMX 31 de marzo de 2025.- Con a entrada en vigor de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de este martes 2 de abril México enfrentará una escalada inflacionaria, pobreza, reducción de exportaciones así como de importaciones de bienes básicos para la agricultura lo que hace inviable la seguridad y soberanía alimentaria, advirtió José Amadeo Hernández Barajas, presidente de la Central Campesina Independiente.

Luego de rendir protesta al cargo por un periodo de cuatro años, Hernández Barajas señaló que como vecinos de Estados Unidos, México tiene una realidad compleja ya que las exportaciones e importaciones representan más del 80 por ciento y es casi un tercio de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).

Lo anterior se da en momentos donde el campo padece problemas económicos y sociales estructurales: baja productividad y rentabilidad, deterioro de los recursos productivos, comercio injusto, pobreza, desigualdad e inseguridad que impiden que la población rural viva con dignidad y en paz, destacó el dirigente de la CCI ante 500 delegados, de 26 estados del país durante la celebración del LXI Congreso Agrario Nacional y 62 aniversario de esta central campesina.

Lamentó que México no incremente su producción en granos básicos pues se ubica, por tercer año consecutivo, como el mayor importador del mundo y para este 2025 se estima un déficit cercano al millón de toneladas de maíz blanco, lo que podría presionar al alza los precios en el mercado.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de la primera potencia económica y militar de nuestros tiempos, el modelo comercial y diplomático de los últimos 40 años dio un giro radical.

José Amadeo Hernández Barajas, expuso que la globalización había determinado un mapa económico más o menos estable al que fluían las inversiones con base en las ventajas comparativas y competitivas de las naciones -siempre con ventaja para el capital- pero con beneficios en la producción, los ingresos y la generación de empleos de las naciones receptoras.

Ahora, alertó, de agravarse esta pugna vendrá una escalada inflacionaria tanto en la Unión Americana como en el resto del mundo y la inflación, invariablemente traerá pobreza.

“La guerra comercial no es la única amenaza que enfrentamos, también la naturaleza está cobrando los agravios de un modelo abusivo de explotación de los recursos naturales”, advirtió.

Una combinación de economías cerradas y agravamiento del cambio climático, traerá un freno al desarrollo de los países pobres y un aumento de la población en condiciones de pobreza.

Insuficiente producción nacional de alimentos; mermas y pérdida de lo producido por falta de planeación e infraestructura; agotamiento y contaminación de tierras y aguas; falta de organización y capacitación de los productores; débil y costosa transferencia de nuevas tecnologías; abandono de los conocimientos y técnicas tradicionales en la agricultura y ausencia casi total de crédito y financiamiento tanto público como privado para el sector, hacen inviable alcanzar nuestra seguridad y soberanía alimentaria, sentenció José Amadeo Hernández Barajas.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com