Competición / competencia

Chispitas de lenguaje jueves

El próximo 26 de julio inician los Juegos Olímpicos 2024. Seremos testigos de justas en 32 disciplinas. Entonces surgen los vocablos relacionados con… las ¿competencias o competiciones? ¿Son sinónimos estos vocablos o tienen alguna diferencia? Revisemos sus particularidades.

Ambos vocablos proceden del latín, pero el primero se halla presente en la Roma imperial y el segundo ya en su decadencia. El Diccionario de la lengua española, DLE (el oficial del idioma español) recoge estos vocablos y los enuncia como sinónimos. Sin embargo, de competición recoge dos acepciones (significados aceptados) y de competencia cinco.

Etimológicamente, competición está integrado por el sufijo latino -tion (que pasa al español como -ción) y que otorga sentido de acción o acto de… a la raíz que se le añade. Considérese el vocablo valoración, que es la acción de valorar o el acto de valorar o equivocación, la acción de equivocarse o el acto de equivocarse. La raíz del vocablo procede del verbo competere, que se usó con el sentido de encontrarse con alguien, coincidir con, o directamente competir. Por ello su sentido se refiere a la acción o acto de competir o de encontrarse con alguien para confrontar capacidades.

El DLE define a competición como: 1. competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden. 2. acción y efecto de competir, y más propiamente en materia de deportes. Los sinónimos que contempla el Diccionario, de la primera acepción tiene el matiz del encuentro personal: enfrentamiento, pugna, disputa, lucha. En tanto los sinónimos de la segunda acepción se refieren al acto general, a la justa: campeonato, concurso, certamen, prueba.

Por su parte, competencia también es un derivado del verbo latino competere. Sin embargo –como sucede con todo idioma que evoluciona y va adquiriendo con el tiempo nuevos matices– incorporó el sentido de «buscar o pretender algo», «ir al encuentro de…». Es decir, amplió su sentido de encontrarse con alguien para conseguir algo.

El DLE enuncia cinco acepciones de competencia. 1. disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2. oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa. 3. situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio («La competencia de Mc Donald’s es Burger King»). 4. persona o grupo rival («La competencia tiene productos similares»). 5. (en América) competición deportiva.

En las dos primeras acepciones de competencia, el DLE incluye los mismos sinónimos de la primera definición de competición (enfrentamiento, pugna, disputa, lucha). Sin embargo, las otras acepciones son absolutamente distintas. El vocablo competencia se amplia a factores de mercado en las acepciones 3 y 4.

También destaco que competencia en América se utiliza más propiamente para referirse a la justa deportiva, a diferencia de los españoles que para ello usan competición.

A mi juicio, falta al Diccionario recoger el uso laboral muy extendido en México: «Tiene competencias financieras», que se refiere a las habilidades o capacidades personales frente a otros aspirantes a un puesto laboral.

sorianovalencia@hotmail.com

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com