Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

Observatorio Ciudadano
Alfredo Sainez*
Una de las asignaturas que está pendiente rumbo a las elecciones federales de 2027 es la reforma en materia electoral, así lo confirma la creación por decreto de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuya titularidad será encabezada por Pablo Gómez Álvarez.
El vértigo de los acontecimientos transforma aceleradamente las circunstancias e involucra nuevas variables, actores y escenarios complejos, que hay que contemplar oportunamente para evitar ser desfasados en el análisis e investigación jurídica, con la coparticipación de diversos especialistas para precisar y dar certidumbre en el planteamiento y solución de los problemas con eficacia y eficiencia. El Derecho no es ajeno a esta tendencia y debe vincularse con otras teorías, ciencias y disciplinas, de manera inter, intra y multidisciplinaria, con el objeto de profundizar en los métodos de investigación, en las corrientes de pensamiento, modelos y modos de conocimientos. Fundamentalmente, en el conocimiento del deber ser y en los hechos condicionantes para el diseño e implementación de estrategias, que permitan la elaboración de las normas jurídicas acordes a las estructuras y fortalecimiento de las instituciones públicas, en las distintas fases: prelegislativa, legislativa y post-legislativa.
Bajo las anteriores circunstancias, los cambios conllevan a adecuar lo prescriptivo a lo descriptivo, es decir, el marco normativo a la dinámica de la realidad social. En este tenor, atendiendo a sus facultades constitucionales y legales la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto, el cual fue publicado el pasado 4 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con el propósito de crear la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuyos objetivos son los siguientes:
Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema.
Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral.
Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Elaborar y expedir su reglamento interno.
Por lo pronto, la reforma electoral que se avecina ha abierto un debate profundo sobre los retos estructurales del sistema electoral mexicano, a saber, en los aspectos siguientes:
Representación política y sistema de plurinominales, lo cual implica revisar el modelo de representación proporcional (eliminación o rediseño de los diputados y senadores plurinominales) y el riesgo de exclusión de minorías si no se garantiza un modelo inclusivo;
Sobrerrepresentación legislativa, es decir, reducir el umbral en el Congreso a través de una propuesta que refleje fielmente el voto ciudadano;
Elección de autoridades electorales por medio del voto popular;
Financiamiento de partidos políticos que conlleva a repensar en la reducción de su financiamiento, en la equidad y competencia electoral;
Digitalización y voto electrónico por medio de la credencial digital para votar en las urnas electrónicas y voto por internet;
Desaparición o reforma de los Organismos Públicos Locales Electorales y centralización de las funciones en el INE;
Segunda vuelta presidencial para legitimar al Poder Ejecutivo;
Impulsar mecanismos de participación ciudadana y acciones afirmativas para los grupos vulnerables, paridad de género y combate a la violencia política contra las mujeres;
Revisión de los periodos de precampaña y campaña electoral; y
Reflexionar sobre un nuevo modelo de fiscalización electoral.
Estas son algunas de las asignaturas pendientes de la reforma electoral que habrán de discutirse rumbo a las elecciones federales que vienen.
Hagan sus apuestas.
Alfredo Sainez
*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com