Comienza la Guerra Comercial

Trump aranceles acero

Observatorio Ciudadano

Alfredo Sainez*

A una semana de que pactara una tregua arancelaria al 4 de marzo próximo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el presidente Donald Trump “vuelve a la carga” con sus amenazas e imposición de aranceles de un 25 por ciento sobre importaciones de acero y aluminio a todos los países e incluidos sus socios comerciales, México y Canadá. Por consiguiente, comienza la “guerra comercial”.

Este suceso nos invita a repensar en la imposición de nuevos aranceles en el corto plazo; así lo confirma, la actitud bipolar y vacilante del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que nos lleva a contemplar no solo escenarios deseables, posibles o probables en una “zona de certidumbre” sino a estudiar muy bien el carácter ambivalente de Trump, que con sus decisiones inesperadas nos adentra a una “zona de incertidumbre” a propios y extraños de todos los países de orbe. Para muestra basta un botón:

El lunes pasado comenzó la “guerra comercial” en virtud de dos órdenes ejecutivas que emitió Donald Trump:

Por la entrada en vigor del decreto que propicia un aumento de las tarifas arancelarias de un 10 por ciento que impuso al gobierno chino sobre las importaciones de carbón, gas natural licuado, petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gas cilindrada. Ante estas medidas, el gobierno chino ya hizo lo propio al reaccionar con un impuesto fronterizo que fluctúa entre un 10 a 15 por ciento sobre la importación de productos estadounidenses; y

Por el decreto que aumenta en un 25 por ciento las importaciones de acero y aluminio de todos los países.

Ante estas circunstancias y la develación que hizo Trump −en una entrevista a un medio de comunicación− de que el gobierno mexicano no estaba haciendo lo suficiente para reforzar la frontera norte para evitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, particularmente, de fentanilo; y, consecuentemente, retener el flujo migratorio, debe llevar al gobierno mexicano a plantear no solo escenarios en una zona de certidumbre sino de incertidumbre, fundamentalmente, por los “bandazos” y precipitación en que puede incurrir Trump desde su percepción en su toma de decisiones y acelerar la “guerra comercial” con el aumento de aranceles.

Sin duda, el aumento de aranceles puede tener un impacto significativo en la economía mexicana debido a que aumentarían los costos; a tal grado, que si los productos mexicanos se vuelven más caros podrían ser menos atractivos para los compradores nacionales e internacionales; además, se reduciría la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global, por decir lo menos.

En fin, habrá que pensar seriamente en un Plan B que proyecte escenarios en una zona de incertidumbre para visualizar otros socios comerciales, porque de continuar con esta tendencia arancelaria naufragará el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá antes de su revisión y evaluación el próximo año.

Alfredo Sainez

*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información en el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com