Cabildeo y aranceles

Foto: Colectivo Cabilderas & Cabilderos GTO con la diputada Martha Edith Moreno Valencia.
Observatorio ciudadano
Alfredo Sainez
El cabildeo es una realidad política ineludible de nuestro tiempo, en donde la participación ciudadana se manifiesta con la formulación y promoción de propuestas, observaciones y alternativas relacionadas a intereses propios o de terceras personas, ante las diputadas y diputados y órganos legislativos del Congreso del Estado de Guanajuato, con el propósito de influir en la toma de decisiones sobre las iniciativas que se encuentren radicadas, así lo confirma el encuentro de diálogo que sostuvo el Colectivo Cabilderas & Cabilderos GTO con la diputada Martha Edith Moreno Valencia en representación del grupo parlamentario de MORENA, el pasado 28 de marzo.
El cabildeo representa una actividad profesional importante en apoyo a los legisladores en la evaluación del impacto legislativo, económico y social de las iniciativas de leyes presentadas; permite la participación de organizaciones, empresas y ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de los poderes públicos; traduce e interpreta las necesidades de los empresarios y actores sociales en un lenguaje comprensible; y, permite a los tomadores de decisiones elegir entre las mejores alternativas y curso de acción para llegar a su aprobación, que constituye el resultado más importante en el proceso de cabildeo sobre la modificación de una determinada norma o ley.
Actualmente, la legislación total del estado de Guanajuato está integrada de la por una constitución, 108 leyes y 6 códigos; es decir, 115 documentos de análisis que tendrán que adecuarse a la dinámica y realidad social de los nuevos tiempos, que demandan mejores condiciones de vida y bienestar para las familias guanajuatenses.
Quienes también demandan certidumbre ante los vaivenes tambaleantes del presidente Donald Trump son sus socios comerciales, México y Canadá, en virtud de que hoy es el “Día de la Liberación” en el que anunciará por la tarde la implementación de una serie de aranceles o impuestos recíprocos sobre las importaciones de otros países.
Pero ¿quién hace cabildeo en los Estados Unidos? ¿Quién o quiénes están influyendo en la toma de decisiones de Trump? Las preguntas no son ociosas debido a que la actividad de cabildeo tuvo su origen en Estados Unidos de América en el año de 1829, cuando los “agentes de cabildeo” buscaron favores para sus clientes en el capitolio de Albany, Nueva York. En este tenor, el registro de cabilderos en los Estados Unidos data de 1876. E incluso, la primera Ley de Cabilderos surgió en los Estados Unidos en 1946.
En fin, habrá que estar pendientes y atentos en el nuevo anunció que haga el presidente Donald Trump.
Alfredo Sainez
*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com