201 años de la administración pública en el estado de Guanajuato

Carlos Montes de Oca y Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Observatorio Ciudadano
Alfredo Sainez*
Mañana se cumplen 201 años de haberse instituido la primera administración pública estatal, luego de que el Primer Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato eligiera por medio de cédulas a la persona titular del Poder Ejecutivo, al “ciudadano oidor” Carlos Montes de Oca como el primer gobernador, el 8 de mayo de 1824.
A poco más de dos siglos de distancia de la primera administración pública del estado de Guanajuato, la titular es una mujer, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Circunstancia oportuna para asumir y enfrentar los siguientes retos:
- Transparencia y combate a la corrupción: son asignaturas pendientes que deben fortalecerse con la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión gubernamental combatiendo la opacidad y complicidades.
- Seguridad pública: Aunque hay coordinación entre el estado y la federación, los datos del INEGI dejan mucho que desear debido a que señalan al estado de Guanajuato como la entidad más violenta del país, concentrando el 15.2% de los homicidios en enero de 2025. Consecuentemente, sigue siendo un desafío mejorar la seguridad en la entidad sobre todo en el eslabón más débil: los municipios.
- Educación y salud: En materia educativa el estado de Guanajuato ha estado por debajo de la media nacional: en el año 2010 con 7.73; en el año 2015 con 8.38; y en el año 2020 con 9.04. En el rubro, de salud se requiere fortalecer este sector para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Infraestructura y desarrollo urbano: La mejora de vialidades y la tecnificación del campo son prioridades para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, aún los esfuerzos son insuficientes.
- Participación ciudadana: Si bien, se están implementando estrategias para tener un gobierno cercano a la población, resultan insuficiente los esfuerzos en virtud de que se requiere el acompañamiento de la educación cívica, es decir, dar a conocer a la ciudadanía los distintos programas gubernamentales que pueden beneficiarle y permitirle el acceso a la información pública para que realmente pueda participar en la deliberación de los asuntos públicos del Estado.
Sin duda, estos retos reflejan la necesidad de una administración pública estatal eficiente y cercana a la ciudadanía. En este tenor, cabe preguntar: ¿se cumple el principio de la administración de personal?, ¿tenemos a las mejores mujeres y hombres adecuados para los puestos adecuados?
La ciudadanía como mandante de las y los mandatarios tiene la última palabra.
Alfredo Sainez
*Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: alfredosainez@gmail.com