Vertiginoso ascenso en casos de diabetes en el mundo

- Se esperaba que en 2025 hubiera 333 millones de personas diabéticas; sin embargo, en 2016 se registraron 422 millones: Ana Lilia Rodríguez Ventura
- En México es la segunda causa de muerte; los esfuerzos deben orientarse hacia la prevención
CDMX 14 de agosto de 2021. El 13 por ciento de los mexicanos padece diabetes, segunda causa de muerte, solo después de las enfermedades cardiovasculares; de ellos, únicamente 9 por ciento lo sabe y el resto se entera de manera tardía. Y solo el 37 por ciento de las personas tiene control adecuado, enfatizaron las expertas de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Lilia Rodríguez Ventura y María del Carmen Jiménez Martínez.
Al cumplirse este verano 100 años del descubrimiento de la insulina, Rodríguez Ventura, pediatra endocrinóloga y profesora de Embriología Humana, alertó que en 2003 había en el mundo 194 millones de personas diabéticas y se esperaba que en 2025 la cifra se incrementara a 333 millones; sin embargo, en 2016 se registraron 422 millones.
La experta alertó que el caso de los niños es preocupante. La diabetes tipo 1 es la segunda causa de enfermedades crónicas en menores y su aumento ha sido abrumador, es el cinco por ciento total de los casos. Aunque normalmente no deberían tener el tipo 2, ya se presenta en personas de ocho o 10 años de edad.
Antes de la década de 1990, de todos los casos de diabetes sólo dos por ciento correspondían a ese tipo; ese porcentaje ha aumentado de ocho a 45 por ciento en diferentes regiones del mundo.
En México, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, 25 por ciento de los menores registrados en instituciones padecen diabetes tipo 2, a pesar de que es prevenible. Eso es preocupante, ya que en dos años de evolución del mal la mitad de ellos puede requerir insulina, enfatizó.
De ahí la importancia de que quien tiene factores de riesgo para desarrollar diabetes, se revise. “Entre más oportunamente se detecten estados prediabéticos o el padecimiento, mejor evolución van a tener los pacientes”, destacó Rodríguez Ventura.
Ana Lilia Rodríguez recordó que antes del descubrimiento de la insulina las personas morían cuando tenían diabetes tipo 1; gracias al hallazgo del tratamiento hoy pueden vivir de 70 a 80 años.
Jiménez Martínez, expuso que la insulina es el anabólico por excelencia; su tarea es permitir que la glucosa que obtenemos de los alimentos entre en el músculo, que es el principal órgano que requiere degradar esa azúcar que se encuentra en la sangre; también le da la información al hígado para que almacene energía.
Si hay falla en la producción o la acción de la insulina, el hígado “no se entera” que la persona ya tiene suficiente glucosa y la genera; o bien, ésta no penetra en las células musculares para que pueda ser degradada.
Frederick Banting y John Macleod recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1923, tan sólo un año después de que se comenzó a producir el medicamento y a aplicar en pacientes; se trata del reconocimiento que más rápidamente se ha dado y Banting es el científico más joven que ha recibido esa distinción.