Todos somos García Harfuch

0

José Luis Camacho Acevedo

El estado mexicano está pasando del reto de combatir al crimen organizado a la condición de convertirse en un estado a la defensiva

El estado mexicano está pasando del reto de combatir al crimen organizado a la condición de vivir la circunstancia gravísima de convertirse en un estado a la defensiva ante las amenazas recientes que reflejan el poderío de las principales organizaciones criminales que existen a lo largo del territorio nacional.

Coincido con la tesis de Jorge Castañeda en el sentido de que “El atentado contra el secretario de Seguridad de la Ciudad de México puede encerrar varias explicaciones. Tiene lógica la que ofreció la propia víctima: fue el Cártel Jalisco Nueva Generación. O querían entrar a la capital, y García Harfuch se los impedía; o entraron y los trataba de sacar.”

El desafío de los criminales al estado mexicano se retrata en toda su magnitud en la impronta, tan sanguinaria como reveladora, del fallido intento de ejecución contra Omar García Harfuch.

La tesitura de riesgo en la que se encuentra Santiago Nieto Castillo, quién junto Omar García Harfuch fue quien verdaderamente propinó golpes financieros de alto calado a esa organización criminal, debe ser prioridad de seguridad para el Estado.

Están bajo amenaza el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, entidad que fue el origen del Cartel Jalisco Nueva Generación. Lo mismo la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Rosario Piedra Ibarra.

La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, la procuradora Ernestina Godoy, al igual que otros mandos del gobierno capitalino, encarnan la debilidad manifiesta del poder público ante un enemigo formidable como es el crimen organizado en su totalidad.

La contingencia dramática que se vive en Guanajuato como producto de la incapacidad del gobierno local para detener la escalada de violencia que tiene a la sociedad de la entidad en condiciones de zozobra, es un síntoma de descomposición social que se reproduce en Chihuahua, en Michoacán, en Tamaulipas, en Nuevo León, en Sonora, en Sinaloa, en Colima.

Recuerdo que cuando en el año de 1976 la hermana del entonces candidato presidencial electo José López PortilloMargarita, sufrió un intento de secuestro.

De inmediato se cambiaron los protocolos de seguridad de la familia entera del mandatario electo.

Y quien se encargó de la protección y custodia de los familiares de López Portillo fue el recordado Javier García Paniagua, padre de Omar García Harfuch.

La recomendación para el presidente Andrés Manuel López Obrador queda manifiesta de manera por demás urgente.

Son momentos en que debe reforzar su seguridad personal a la altura de la debe tener un Jefe de Estado.

Visita a Washington sin adjetivos

Por las razones que se explican en atención a la contingencia mundial provocada por la Pandemia del COVID-19 y sus repercusiones en la economía global, la visita que realizará a Washington el presidente Andrés Manuel López Obrador no solamente está plenamente justificada, sino que por las negociaciones comerciales que llevará a cabo con el presidente Donald Trump, es un acto de congruencia para sortear con el mayor éxito posible los grandes retos que México tiene por resolver en el complicado presente que vivimos.

Han quedado atendidas las recomendaciones, algunas de no muy buena fe, por cierto, como la de Agustín Gutiérrez Canet, quien calificó la visita de AMLO a Washington como “un error histórico” al mismo tiempo que mantiene a su esposa, Martha Bárcena, como embajadora de nuestro país en Estados Unidos.

Una reflexión sobre la difícil relación que históricamente ha tenido México con el vecino distante del norte, la encuentro en una acción de vital importancia del Maestro Alfonso García Robles para garantizar la paz en Latinoamérica cuando Estados Unidos estaba a punto de estallar una tercera Guerra Mundial.

“Durante la Guerra Fría, en el tenso ambiente creado por Estados Unidos y la Unión Soviética, en 1962 se implantaron en Cuba misiles nucleares rusos. La llamada Crisis de Octubre despertó en el continente americano el terror de la destrucción atómica, pero después de dos semanas de intensas negociaciones, los presidentes John F. Kennedy Nikita Kruschev llegaron a un acuerdo para el retiro de los cohetes de la isla.

La vocación pacifista de la diplomacia mexicana condujo a Alfonso García Robles, subsecretario de Relaciones Exteriores, a un ininterrumpido esfuerzo para acordar con los Estados latinoamericanos la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967, con lo cual la región se convirtió en la primera zona habitada del planeta libre de armas nucleares. Esto le valió al funcionario mexicano el reconocimiento del mundo con el Premio Nobel de la Paz en 1982.”

Decía John Foster Dulles, cuando era un durísimo y poderoso secretario de estado en el gobierno de Dwight Eisenhower, “Estados Unidos no tiene amigos, sólo tiene intereses”.

Sin duda que el presidente López Obrador, un lector e intérprete de la historia que sabe entender y aplicar las lecciones de esta, sabrá mantener el honor nacional aún ante un mandatario tan especial como es Donald Trump.

¿Se equivoco López-Gatell con su estrategia?

El despropósito más grande que iban a cometer las autoridades sanitarias federales, específicamente el rockstar de la salud, Hugo López-Gatell es que la Ciudad de México estuviera en semáforo verde a partir de mañana lunes.

Sin embargo, afortunadamente la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, mostró firmeza y no permitió que se cometiera dicha barbaridad que hubiera sido perjudicial para la salud de los capitalinos, y mantuvo el semáforo en naranja, y aclaró con cierta dosis de ironía que el naranja esta más cerca del rojo que del verde.

En la semana que termina se rompió el pico más alto de contagios de COVID-19, específicamente el jueves, y la cifra de muertos casi cuadriplica las estimaciones del subsecretario de Salud López-Gatell, que hace unos meses vaticinaba alrededor de 8 mil víctimas mortales, pero con casi 30 mil ya superamos a España que tiene 28 mil y casi alcanzamos a Italia que roza los 35 mil.

Algunas ciudades del mundo que ya se habían abierto al desconfinamiento, tuvieron que adoptar medidas extremas nuevamente, debido a la aceleración del número de contagios, tenemos los ejemplos de Pekín, Miami, Texas, entre otras, en algunas incluso se establecieron toques de queda.

En México podría suceder lo mismo.

Tamaulipas regresa a medidas estrictas de semáforo rojo por incremento de contagios del nuevo coronavirus, piden limitar el cruce en la frontera con Texas, cierran comercios, se suspende transporte y súper mercados los fines de semana, además hay restricción de movilidad de las 22:00 a las 5:00 horas. Incluso su gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, dio positivo a la prueba de Covid-19.

En Nuevo León se rebasó 70% de las camas ocupadas, pues se superó la cifra de las mil personas hospitalizadas, por ello, el gobierno Jaime Rodríguez ‘El Bronco anunció medidas drásticas para restringir la movilidad, tales como arrestos o multas para quienes no usen cubrebocas o por salir a la calle sin causa de fuerza mayor. Además, el mandatario advirtió que sí no se cumplen las medidas se podría instalar un toque de queda.

Y aunque en el estado de Guanajuato de acuerdo con el semáforo estatal siempre estuvo en rojo, en el nacional ya lo habían colocado en naranja, pero debido al aumento de casos positivos de la enfermedad, López-Gatell ya anunció que mañana volverá al rojo.

En Jalisco, entidad en donde se consideraba que se había controlado la enfermedad, actualmente ya suman 786 fallecidos por Covid-19, por ende, el gobierno de Enrique Alfaro ya anunció que replanteara su estrategia y acciones en la entidad.

“Lo peor está por venir” en la pandemia del nuevo coronavirus advirtió hace unos días Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la Organización Mundial de la Salud, pues algunos países están experimentando un resurgimiento de casos y la mitad de las muertes provienen de las Américas. La pandemia no ha sido controlada y está aún lejos de ser erradicada.

Miscelánea

1.- Después del regreso a la normalidad, el metro ya registra alrededor de 6 millones de viajes diarios, por lo que podemos concluir que la sana distancia es casi imposible de garantizar. Durante la jornada nacional de sana distancia, los viajes no rebasaban el millón, así que es fácil deducir que los contagios aumentaran en las próximas semanas.

2.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso local tuvo una sacudida el viernes pasado tras la renuncia de la legisladora Karina Barrón, quien acusó al coordinador de esa fuerza política, Luis Donaldo Colosio Riojas, de no transparentar los recursos de la bancada. 3.- Continúa la guerra sucia contra el gobernador de Baja California Jaime Bonilla. Ahora por parte de la alcaldesa de Tecate, Zulema Adams Pereyra quien denunció una supuesta actitud amenazante y hostigadora por parte del mandatario. Sin embargo, se sabe que Adams Pereyra tiene una relación cercana con Jorge Hank Rhon, quien aspira la candidatura por el PRI al gobierno de BC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com