José Luis Camacho Acevedo

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se enfrenta a la mayor crisis en lo que va de su gobierno, la crisis de inseguridad se suma al nulo crecimiento económico, y la combinación ya esta desesperando a algunos de sus simpatizantes.

Tras la ejecución de nueve integrantes de la familia LeBarón por parte de presuntos narcotraficantes en Sonora, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, dijo que sólo espera el llamado de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para ayudarlo a eliminar de la faz de la tierra a los cárteles de la droga.

“Este es el tiempo para que México, con la ayuda de los Estados Unidos, lleve a cabo una guerra contra los cárteles de la droga y borrarlos de la faz de la tierra. Estamos meramente esperando una llamada de su gran y nuevo presidente”, escribió Trump en su cuenta personal de Twitter, aludiendo a una convocatoria por parte de López Obrador para que el gobierno estadunidense se involucre en la lucha contra los narcotraficantes.

La ¿convocatoria o reto de Trump? a López Obrador expone al mismo tiempo que en la actualidad la cooperación entre Estados Unidos y México en el combate al trasiego de drogas no es la misma que se tenía durante los últimos 12 años.

Los cárteles se han vuelto tan grandes y poderosos que a veces necesitas un ejército para derrotar a un ejército, destacó Trump, al mismo tiempo que en México se desarrollaba la conferencia de prensa de todas las mañanas de López Obrador.

¿Es que acaso que Trump esperando el permiso soberano para militarizar otro país? ¿Era necesario calificar a los cárteles como un ejercito? ¿Siguen enojados por el fallido operativo para capturar a Ovidio Guzmán?

Y la cosa no paro ahí: el vicepresidente Mike Pence manifestó que su país trabajará para desmantelar los cárteles mexicanos. Al igual que el senador Mitt Romney quien señaló que  su nación debe trabajar en conjunto con las autoridades de México para llegar hasta los responsables de la violencia sin sentido, que causó la muerte de nueve personas de la comunidad menonita, incluidos seis niños.

Como era de esperarse, AMLO agradeció el gesto de los estadounidenses, pero dijo que se tomará una decisión soberana, es decir, se rechaza totalmente cualquier injerencia extranjera.

Y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se trasladó anoche al municipio de Bavispe, Sonora, acompañado del secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el titular de la Coordinación de Métodos de Investigación de la Fiscalía General de la República, Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez; y al General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Homero Mendoza Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El canciller refirió que al ser una comunidad binacional la involucrada en los hechos, mantiene una comunicación permanente con las autoridades norteamericanas y reiteró que la indignación que existe habrá de traducirse en el cumplimento de la ley y que haya justicia.

Como en otras ocasiones, Marcelo Ebrard retoma la crisis y le da la vuelta.

EN TIEMPO REAL

1.- Un juez federal negó amparar a Gilda Susana Lozoya Austin, hermana del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, contra la orden de aprehensión por la que la Fiscalía General de la República busca acusarla por lavado de dinero y asociación delictuosa.

Gilda Austin, y su hija Gilda Susana Lozoya, recibieron en tan solo dos años depósitos por hasta 67 millones de pesos, a pesar de que la primera dijo que su actividad profesional es la de maestra particular, y la segunda declaró que es estudiante.

Así se dio a conocer en la audiencia inicial del caso, en la que un juez decidió vincular a proceso a Gilda Austin por considerar que la FGR tiene elementos suficientes para acusarla por los probables delitos de lavado de dinero y de asociación delictuosa, los cuales, en su conjunto, podrían sumar hasta 25 años de cárcel.

2.- En otro tema, La Unidad de Inteligencia Financiera que dirige Santiago Nieto Castillo, solicitó a seis países información financiera del ex líder petrolero Carlos Romero Deschamps con el fin de lograr el congelamiento de sus cuentas, además de que ha presentado dos denuncias en su contra.

Ante el Senado de la República, donde acudió como invitado a la comparecencia del secretario de Seguridad  Alfonso Durazo, dijo que durante los primeros 11 meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han congelado más de 5 mil millones de pesos y 47 millones de dólares a grupos criminales.

Acerca del bloqueo a las cuentas de Romero Deschamps, el titular del organismo explicó que no tiene la facultad para congelar cuentas en el extranjero, sin embargo, señaló que ya ha solicitado información a seis países para tener mayores datos en este caso.

3.- Un juez federal negó frenar la ejecución de una orden de aprehensión contra el hijo del mediático abogado Javier Coello Trejo, uno de sus clientes es Emilio Lozoya.

Javier Coello Zuarth es investigado por supuestamente participar en los hechos por los que cuatro agentes de Interpol fueron vinculados a proceso la semana pasada acusados de diversos delitos.

De acuerdo con las pesquisas, el empresario Juan Pablo González Cimadevilla es señalado como el responsable de orquestar una trama que involucró a funcionarios federales para dañar a su ex esposa y su familia mientras que Coello Zuarth forma parte de las investigaciones porque era el representante legal del empresario cuando ocurrieron los hechos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *