Qué bello es el oficio del periodismo

Luna de Plata TV
A pesar de los riesgos que siempre ha conllevado, a pesar de las críticas, a pesar de todo, quienes ejercemos esta labor sabemos que el trabajo es una especie de apostolado donde cada uno de nosotros sale a tomar el camino que la pluma nos guía para enarbolar una causa y luchar con la palabra a favor de ella.
La palabra es un arma que a muchos duele, ofende. Lo que molesta en realidad es que les digan la verdad, porque si algo distingue al #periodismo es la honestidad y compromiso que asume con las palabras. El periodismo es comunicar, informar, analizar, y a través de la especialización opinar, analizar, deducir.
Un largo camino ha sido la evolución de la palabra para sostener en los medios la honestidad a través de los tiempos. Durante el imperio romano, se publicaban en espacios públicos las llamadas actas diurnas, donde a mano se escribía información que al gobierno le interesaba transmitir al pueblo. En la antigua China se publicaban informes conocidos como Dibao, que eran informes oficiales que las autoridades locales transmitían a la sociedad. Todo cambia cuando en 1454 Gutenberg inventa la imprenta.
La palabra comienza a ser difundida de diversas maneras y sin que se reconociera al periodismo como una profesión, el ser humano siempre ha tenido esa necesidad de expresarse y de señalar temas y casos que involucran a la sociedad. La censura, los señalamientos y la venganza contra quienes escribían era común por parte de los aludidos en los diversos textos.
Fue en 1644 en el apogeo de la guerra civil inglesa, cuando John Milton, durante un discurso al Parlamento de Inglaterra hace en su famosa Areopagítica, una férrea defensa contra la censura y habla del principio de la libertad de expresión. Se considera aun en nuestros días como una de las defensas más elocuentes que se hayan escrito en favor de la libertad de prensa. El 7 de noviembre de 1655 se publica el que parecer es el periódico mas antiguo del mundo, el Oxford Gazette, el cual nace con la obligación de publicar algunos textos de carácter legal, sin publicar información general y con limitada distribución.
El primer periódico publicado en Norteamérica salió a la luz el 25 de septiembre de 1690,
una publicación que sería mensual llamada Ocurrencias Públicas y editado por Benjamin Harris, quien había llegado a Boston huyendo de la censura antigubernamental de Inglaterra. Este consistía de 4 páginas, en 3 había información y la cuarta venía en blanco a fin de que el público pudiera escribir lo que creía era una noticia local que pudiera conocer un siguiente lector. Una forma de periodismo participativo como del que de alguna manera hoy tenemos a través de las redes sociales. La censura lo dejó con un solo número.
El político y escritor británico Edmund Burke al hablar ante la Cámara de los Comunes en 1787 se refirió por primera vez al periodismo como el cuarto poder, debido a la importante influencia que tiene ante la sociedad y opinión pública. El periodismo ha evolucionado a partir de entonces entre tumbos y sobresaltos. En el siglo XX los medios van evolucionando y con ellos la profesión.
El cine era una forma de transmitir información. En 1920 las noticias comienzan a ser masivas con el advenimiento de la radio. En la década de los 50´s la televisión abre paso a las noticias y el salto definitivo se da en los 90´s a partir del internet que es la puerta para las redes sociales. Internet significó una reinvención en la forma de comunicación. La libertad de expresión se abrió para que todo mundo pudiera expresar sus ideas.
Las formas de su consumo han cambiado, y exige que en la inmediatez, la objetividad, la calidad técnica, la profundidad investigativa y la brevedad tengamos escenarios diferentes. Cada medio maneja su especialidad. Hay nuevas formas de expresarse, y todos hemos tenido que adaptarnos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los géneros y formatos han variado. Hoy son de especialidad.
En Luna de Plata Tv decidimos correr por el camino de enarbolar el potencial y la grandeza de los seres humanos en su quehacer y recorrido por este mundo, con el único afán de hacer de este #Mundo, el mejor posible.
Por eso, cuando vemos que desde el poder político y económico se denosta a quienes por años han ejercido el oficio con honestidad, a pesar de las amenazas y la sangre que han manchado las páginas de nuestra #historia, no podemos sino abrazar a los colegas de profesión que la siguen defendiendo, enarbolando la palabra como esa poderosa espada capaz de desnudar los abusos que desde el poder se ejercen.
Indignante saber que es constante como se trata de callar con amenazas y calificativos la honestidad de esta profesión. El periodismo es el equilibrio de una sociedad que se abre al debate, al diálogo, al rescate de la memoria histórica. El periodismo es necesario, para que la sociedad pueda caminar, juntos, a pesar de las diferencias a un mejor mundo, que es posible.