Por los caminos del México pre colonial y colonial

0

Parte 4

Los Toltecas salieron de Huehuetlapallan “lugar de tierra roja y grande” al mando de Hueman.

Es a partir de la II Guerra Mundial, cuando el turismo ha alcanzado un desarrollo inconcebible en épocas anteriores, cuando gracias a la aviación, con modernos jets, se acortaron grandes distancias, cuando los modernos buques eran previstos de todas las comodidades y recreación, cuando los hoteles habían alcanzado eficiencia en sus servicios, las agencias de viajes organizan recorridos a cualquier parte del mundo, los gobiernos construyen grandes obras, cuando hay siempre que ver y que hacer, y cuando hay las facilidades para viajar, es entonces cuando se convierte en una gran industria.

Actividad que influye definitivamente en la balanza comercial de muchos países, que sostiene a una grande cantidad de empresas y en el bienestar de millones de personas, el turismo es un medio de conocimiento y comprensión entre los hombres y lazo de unión y amistad entre los pueblos, el turismo se vuelve humanista, es un Pasaporte para la Paz.

Hace miles de años, varias migraciones de seres humanos llegaron procedentes de Asia y se internaron a América por el estrecho de Bering en plenos periodos interglaciares, carecían de verdaderos elementos de cultura y apenas cazaban, producían el fuego y mal tallaban la piedra, nuestro continente presentaba ya su fisonomía actual y aquellas migraciones se dirigieron hacia el sur.

Esta es la teoría más aceptada sobre el origen del hombre americano, aunque otra más reciente, sugiere el paso a través del Océano Pacífico por el sur precedente también de Asia y la Insulindia o Archipiélago Malayo.

De una u otra forma, con cualesquiera de los caminos usados, el origen del hombre americano hay que buscarlo en Asia, después de que Alex Hrdlicka confirmó la semejanza de las tribus mongólicas con las americanas, por lo que la antropología moderna ha llegado a reconocer y aceptar para el indígena americano un origen asiático y una sola raza, la cobriza o roja.

Alex Hrdlicka, también demostró que aunque en Asia vivieron monos ordinarios, ninguno estuvo bastante adelantado para que pudiera incluirse entre los antepasados próximos al hombre, de acuerdo a la teoría de la evolución de las especies, de Charles Darwin, por lo que queda descartado el autoctonismo del hombre en América.

La experiencia más remota que se conoce del hombre en México, es la del Hombre de Tepexpan, con antigüedad de 8 a 10 mil años a.C., fue contemporáneo de animales extinguidos y vivió en épocas preagrícolas, nómada y vagando por el Valle de México.

Más adelante, la tribus erráticas fueron sucedidas por otras que descubrieron la agricultura y se hicieron sedentarias, de las que la primera manifestación es el Hombre del Pedregal, que representa la cultura arcaica y milenaria de México, conocida después de los hallazgos encontrados en 1917 por el Doctor Manuel Gamio en la Cantera Copilco y cuyos estudios continuó luego el Doctor George C. Vaillant, se supone que pueden ser del pueblo Otomí, la cultura más antigua de que se tiene noticia en México.

La teoría generalmente aceptada, las migraciones se internaron a América por el Estrecho de Bering, tuvieron dos rutas de penetración continental, confirmadas por la arqueología de Norteamérica, una siguió la costa del Pacífico y se introdujo a nuestro País, la otra se dirigió hacia los valles de Yukón y Mackenzie, en Canadá, para llegar a la cuenca de Misisipi, en Estados Unidos, donde se bifurcó, una parte hacia el sur, para continuar por las costas del Golfo de México y el Mar de las Antillas.

La primera de las corrientes migratorias, la que bajó por el Pacífico, entro a nuestro País por el noroeste, formando la raza Nahoa, que se extendió por las regiones hoy ocupadas por los Estados de Jalisco, Colima, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y el Valle de México en el Altiplano, la rama que se desprendió de la cuenca del Misisipi, que formó la raza Olmeca, entró a nuestro territorio por la costa oriental, caminó por el litoral del Golfo de México hasta el Istmo de Tehuantepec, la Península de Yucatán y Centroamérica, y creó las culturas Totonaca, en Veracruz, Maya-Quiché, en Chiapas, Yucatán y Guatemala y el Zapoteca, en Oaxaca.

La raza Nahoa se desarrolló en tres culturas o tres etapas que al decir del historiador Don Jesús Romero Flores, han sido confundidas con tres Pueblos, la Tolteca, la Chichimeca y la Azteca o mexicana, durante la época Tolteca, recibió la fusión de un grupo Olmeca, por lo que también se le conoce como cultura Nahoa-Olmeca-Tolteca, fue este período del renacimiento y dejó huellas inolvidables en Teotihuacán, Tula, Cholula y Xochimilco.

Siguió la etapa o cultura Chichimeca período de decadencia, que se formó con los restos y tribus de la anterior, asentada en Tenayuca y Huexotla, pero con la adición de grupos Toltecas al ser destruida Tula, tuvo un resurgimiento, y los Chichimecas, convertidos en Acolhuas habitaron en Texcoco, y finalmente, la etapa Azteca o Mexica, período de florecimiento, que tuvo su sede en Tenochtitlan y presentó el esplendor de la cultura Nahoa.

Las leyendas de cada una de las tribus, señalaron el lugar de origen de cada migración y su conductor, así los Toltecas salieron de Huehuetlapallan “lugar de tierra roja y grande” al mando de Hueman; los Chichimecas, eran originarios de Amaquemecan y su jefe era Xólotl, y durante el reinado del mismo llegaron al Valle de México las siete tribus Nahuatlacas, de la cuales, la última, la de los Aztecas procedente de Aztlán, venía al mando del Mexitl, en la Península de Yucatán, Itzamná o Zamná encabezó a los Itzaes y votan a los Quichés de Guatemala.

Hay sin embargo Pueblos que no pertenecen a ninguna de las dos razas principales como los Otomíes, que se supone es el más antiguo de México y ocuparon parte de los actuales Estados de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato y los Tarascos de Michoacán, no ligados a ninguna otra cultura del País, y aún más, que resistieron valientemente las invasiones de los Aztecas conservando su independencia, construyeron manifestaciones de cultura arcaica desarrollada al margen de la influencia extraña.

Cuando ya todas las culturas existentes habían alcanzado cierto grado de adelanto, eran comunes los caminos transitados por comerciantes y diplomáticos, ambos muy respetados y temidos, y el de las costas del golfo y el Pacífico, las canoas de mercaderes eran un espectáculo de todos los días.

Precisamente Xicalango, Campeche, Base militar situada en la costa de la laguna del Carmen y que significaba el límite del imperio Azteca y el principio de la tierra Maya, era importante centro avanzado de comercio, entre las mercancías que venían de Yucatán y Centroamérica y las que procedían de la altiplanicie mexicana.

Los Comerciantes juegan importante papel en la época precortesiana, entre los Aztecas, tenían una doble misión de ser vendedores y espías, los protegía su Dios Yacatecuhtli, y en Tenochtitlan los comerciantes llamados ‟pochtecas” formaban una cofradía, al igual que las había en Azcapotzalco, Churubusco, Cuautitlán y Tlatelolco, sus informes eran útiles a los emperadores y así, por lo general, a la avanzada pacífica seguía la invasión armada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com