Los gobernadores insisten en cambiar las reglas presupuestales haciendo grilla

0

José Luis Camacho Acevedo

Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su mandato, tenía muy claro algo y así lo expresó en múltiples ocasiones, que los recursos públicos y las partidas presupuestales ya no serían objeto del dispendio de los funcionarios públicos.

Y muy especialmente eso incluía a los gobernadores.

Entonces comenzaron a imponerse algunos candados en las partidas presupuestales que la federación les manda a los estados, hecho que provocó la molestia de algunos gobernadores quienes estaban acostumbrados a echar mano de ese tipo de presupuestos.

Se les cerró la caja chica y eso enfureció a no pocos de los virreyes estatales.

Es por ello que con el pretexto de la pandemia del Covid- 19 algunos amagan con salirse del pacto fiscal, azuzados por mandatarios como Enrique Alfaro, de Jalisco, a quien lo único que le interesa es convertirse en el candidato a presidente de la República, apoyado por Movimiento Ciudadano, pero disfrazado de independiente.

 Algunos mandatarios estatales simulan y juegan a ser separatistas.

Crean noticias falsas y financian los medios para distribuirlas. Manipulan la verdad sin importarles afectar la estabilidad del país.

Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Durango y Michoacán son los estados que han solicitado un cambio en el pacto fiscal federal a fin de que se otorguen más recursos a Estados que aportan más a la Federación. En ese sentido, publicaciones como el periódico de origen británico Financial Times han calificado tal decisión como una postura ventajosa de los gobernadores ante las críticas al Ejecutivo por parte del empresariado al no ofrecer estímulos fiscales en medio de la crisis por la pandemia de coronavirus.

El pacto fiscal federal es el acuerdo entre los tres niveles de gobierno para repartirse las facultades fiscales e imponer y cobrar gravámenes, así como de gastar los recursos provenientes de los mismos.

Por otro lado, existe una inconformidad creciente respecto de las fórmulas mediante las cuales se reparten las participaciones a los Estados, fórmulas cada vez más complejas y que (de acuerdo con los inconformes) no reflejan una distribución acorde a las aportaciones de cada Estado, sino que están más en función al tamaño de población o la marginalidad.

Adicionalmente, cada entidad, tiene la posibilidad de recaudar sus propios impuestos estatales y municipales. Sin embargo, la gran mayoría por razones electorales, han decidido no hacerlo. No cobran predial porque no quieren invertir en mejorar el catastro. No cobran tenencia porque no quieren afectar el voto hacia sus partidos.

El trasfondo de esta amenaza que aumenta por parte de los estados más ricos del país es político, y aumentará en las próximas semanas, por qué como el propio presidente López Obrador ha anunciado, se acerca el periodo electoral, entonces los intereses partidistas y las aspiraciones políticas personales de cada mandatario, están por encima de las necesidades de los mexicanos.

Alfaro podría no estar dándose cuenta que al promover este tipo de iniciativas, estaría lanzando el mensaje de que sólo quiere CAMBIAR LAS REGLAS EN BENEFICIO DE LOS ESTADOS MÁS RICOS.

La verdad es que el jalisciense no ve así al sureste mexicano, en donde la 4T esta apostando al crecimiento con las obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

EN TIEMPO REAL

1.- “Todo yo, todo yo, que me investiguen”, responde en su papel de victima, el expresidente Felipe Calderón en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, para responder sobre las acusaciones en su contra, al respecto del caso de su exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

De acuerdo con Calderón, la revista Proceso actuó de mala fe y puso palabras en la boca de la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson.

Jacobson no desmintió sus denuncias, solo aclaró vía Twitter es que se trataba de información no confirmada por su gobierno, y se entiende esta declaración, ya que debe cuidar su papel de diplomática.

Lo que resulta totalmente inverosímil es que Calderón no estuviera enterado de los vínculos de García Luna con el con el Cártel de Sinaloa, más bien, sus excusas parecen confirmar que actuó como cómplice, ya veremos que otras cosas salen a la luz conforme avance el juicio en contra del exfuncionario federal en Estados Unidos.

2.- El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, pidió al gobierno federal que no se haga de la vista gorda con la compra de equipos médicos al hijo del director general de la CFE, Manuel Bartlett.

En un mensaje difundido en redes sociales, el empresario consideró que todos los casos de presunta corrupción deben ser investigados, porque afirma, no es posible que el hijo de un funcionario de primer nivel venda equipos para salvar vidas a sobreprecio.

Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad reveló que León Manuel Bartlett Álvarez vendió ventiladores presuntamente a sobreprecio al IMSS, además de otros contratos con el ISSSTE, el Ejército y la Marina.

En este sentido, la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, dio a conocer que desde el pasado 1 de mayo el Órgano Interno de Control del IMSS abrió un expediente de investigación en torno a la adquisición de los mencionados ventiladores.

3.- Al participar de forma virtual en el lanzamiento de la iniciativa “Respuesta Global al Coronavirus”, organizada por la Comisión Europea, el Canciller Marcelo Ebrard informó que, en América, México incluido, se está entrando al pico de la pandemia con muchas lecciones aprendidas a partir de lo que ocurrió en otras regiones del mundo.

Dijo que desde la presidencia ProTempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que hoy tiene México y a nombre de los países de la región, acompañan esta iniciativa que busca sumar recursos y esfuerzos para seguir afrontando la emergencia sanitaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *