Genaro García Luna y su Plataforma México, informante de EU como lo fue Mario Ruíz Massieu

José Luis Camacho Acevedo.

Los políticos que fueron actores relevantes en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Vicente Fox, y que por esa relevancia puedan ser relacionados con el crimen organizado, sí Genaro García Luna alcanza éxito en su pretensión de negociar no ser sometido a juicio por los delitos de los que lo acusan en Estados Unidos, y a cambio ofrece dar el contenido del espionaje que realizó a través del costoso organismo de inteligencia que tuvo el nombre de PLATAFORMA MÉXICO, deben estar sumamente preocupados.

¿Qué era PLATAFORMA MÉXICO?

Fue el sistema de inteligencia impulsado durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado y realizar espionaje político a las figuras más prominente de nuestro sector público en los tres sexenios anteriores (Salinas, Zedillo y Fox).

Sin embargo, hasta ahora se recuerda que Plataforma México entró en crisis con la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. Ese evento puso bajo la lupa la eficacia de este millonario instrumento diseñado por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública.

Plataforma México también estaba diseñada para supervisar el funcionamiento de los penales federales que existen en el país.

Y todo falló estrepitosamente en lo que se refiere al combate al crimen organizado y a la supervisión y control del funcionamiento de los penales, algunos de ellos pomposamente llamados de “Alta Seguridad”.

Pero en lo que se refiere al espionaje político, Plataforma México fue el instrumento de poder que tuvo, y tiene, Genaro García Luna.

Desde que se desempeñó como encargado del espionaje oficial durante el sexenio de Vicente Fox y directamente supervisado por el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, el ahora ex secretario de Seguridad preso en Estados Unidos, logró integrar un importante bagaje de información sobre los nexos del sector público del año 2000 al 2012.

Y seguramente a los priístas que en ese momento eran la oposición más fuerte al docenato panista.

Cuando llegaron a Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, y su encargado del CISEN, Eugenio Imaz, ya no encontraron nada de la información política que obtuvo García Luna a través de Plataforma México.

Por ello crearon su propio instrumento de espionaje, el controvertido Pegasus, que seguramente sirvió al hoy senador Osorio a tener bajo la mira a sus principales adversarios durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, tales como Luis Videgaray, Humberto Castillejos, Rosario Robles y Eduardo Medina Mora.

Hoy la información de Plataforma México puede estar a disposición de Estados Unidos, en el supuesto de que el pragmático vecino del norte acepte la negociación que le ofrecen los abogados de Genaro García Luna de que su cliente sea un testigo protegido y no tenga como destino la prisión en donde hoy está recluido Joaquín Guzmán Loera.

Pudiera ser que, como ocurrió con la misteriosa muerte de Mario Ruíz Massieu, en el transcurso de unos meses, aparezca la noticia de que Genaro García Luna se suicidó y, como en el caso del hermano de José Francisco, nadie pueda decir que vio su cadáver, como ocurrió con quien fuera sub procurador de justicia en México.

EN TIEMPO REAL.

1.- Marcelo Ebrard fue sin duda el hombre más feliz en el contexto de la reunión de los embajadores y cónsules de México celebrada ayer. El presidente López Obrador lo felicitó por el trabajo que viene realizando como Canciller y lo ratificó como su representante en las reuniones internacionales a las que él tendría que acudir. Sin duda, Marcelo está feliz, feliz, feliz.

2.- Jesús Anlén Alemán fue electo ayer lunes por unanimidad como presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX).

Anlén Alemán se desempeñaba desde 2011 como magistrado de la Sala Superior del TJACDMX. Al asumir la presidencia del Tribunal, que es el órgano máximo del Sistema Anticorrupción Local, se comprometió a fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

Jesús Anlén afirmó que en su gestión para el periodo 2020 al 2022 se fortalecerá el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa y la secretaría General de atención ciudadana.

Otro de los objetivos, añadió, será como ampliar la difusión de la labor del Tribunal siempre respetando los principios de austeridad y buena administración.

3.- Y hablando del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), ayer se anunció que la Unidad de Inteligencia Financiera denunció por los delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito al expresidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México,  Edgar Elías Azar.

La dependencia de la Secretaría de Hacienda interpusó la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) debido a que el exfuncionario contaba con ingresos anuales de 78 millones de pesos anuales, provenientes de inmuebles de los cuales no queda clara su procedencia.

La UIF asegura que ampliará las investigaciones para encontrar a los dueños de los inmuebles y saber la forma en la que fueron adquiridos.

Elías Azar presidió el Tribunal Superior de Justicia de la capital desde el 2007 y dejó el cargo en 2017, con el fin de ser embajador de México en los Países Bajos, misión que llevó a cabo hasta noviembre de 2018.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *