El regreso a las aulas debe centrarse en el aprendizaje del alumnado, no en la cobertura de los programas

0

México 15 de agosto 2021. El propósito y las acciones  a seguir  para el regreso a clases presenciales en educación básica tienen que estar centrados en las necesidades de aprendizaje de los alumnos, y no en la cobertura y el avance de los planes y programas de estudio, señala Yazmín Margarita Cuevas Cajiga, doctora en Pedagogía y secretaria General de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, quien añadió:

“La educación básica es muy compleja en México porque comprende un cúmulo de alumnos de diferentes niveles, nos referimos a 25 millones de estudiantes, un millón 200 mil maestros y a 233 mil escuelas de diferentes modalidades: urbana, rural e indígena, por lo que no hay soluciones homogéneas y únicas”.

En este ciclo el protagonista debe ser el maestro. Quien debe determinar  cuáles son los aprendizajes que se deben favorecer de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

La premisa ante el regreso a clases será: A qué se desea que regresen los alumnos, “a cumplir el plan de estudios o a señalar y reconocer que se tendrán estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje”.

Independientemente de la modalidad en la que se regrese a distancia o hibrida, el docente debe tomar esa decisión, no la autoridad central.  “Que la decisión pedagógica de cómo trabajar con los alumnos recaiga en ellos”, aclaró.

“En otros países lo que hicieron fue seleccionar cinco aprendizajes para cada grado, que fueran imprescindibles y en ello basaron las clases”, mencionó.

La manera en la cual el sistema educativo mexicano confrontó a la pandemia, fue darle prioridad a la cobertura de los contenidos y los planes de estudio y no a lograr los aprendizajes; esa ha sido la política, describió Cuevas Cajiga.

Antes de la pandemia, continuó, el profesor de educación básica era una figura desvalorada. Hoy el Estado, los padres de familia y los propios alumnos reconocen que no se puede tener educación sin maestros.

Sin embargo, por diversos motivos relacionados con el SARS-CoV-2 se estima que en Latinoamérica no regresarán a las aulas 25 por ciento de los profesores, y en México hasta seis por ciento en todos los niveles educativos, afirmó.

No será fácil regresar a todos los docentes a la escuela, porque hay quienes están muy preocupados por su salud y eso es legítimo, considera la especialista.

La especialista universitaria dejó en claro que para ningún sector ha sido fácil la crisis sanitaria; para poder comprenderla, es algo parecido a una guerra.

“¿Qué pasó en los sitios que han tenido conflictos de muchos años?, ¿cómo está ahí la educación?, ¿cómo fue tras la Segunda Guerra Mundial?: se suspendió, y es un cambio muy similar, ahora toca repararse a nuestra educación”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *