COVID-19 y los Derechos Humanos

0

Luna de Plata Tv

Un #Youtuber venezolano radicado en México, diagnosticado con Covid-19, sale a la calle para subir a las redes, su gracia de ver que pasaba afuera. El hecho levantó la ira de una buena parte de la sociedad por el hecho irresponsable a todas luces, y como en todo, tuvo apoyo de quienes alegaron el respeto a los derechos humanos individuales.

Apenas el 9 de abril pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitió una declaración titulada “COVID-19 y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de Derechos Humanos y respetando las obligaciones internacionales”.

Como esto incide en nosotros los ciudadanos, ¿Cuál debe ser nuestra postura ante la conducta de las autoridades de la comunidad en donde vivimos?, es una pregunta que debemos hacernos dada la perspectiva de que la cuarentena en México aun no se decide decretar la fase 3, cuando ya los casos se cuentan por miles. Poner fecha por poner cuando se volverá a la normalidad, no es necesario por ahora.

Poco tarde, el documento le pide a las naciones cooperar con enfoque en los derechos humanos, diálogo y cooperación, cuando ya Trump se molestó con la OMS por ocultar información, y le pega negándole recursos, vital en estos tiempos. La Corte Interamericana pide a las autoridades actuar garantizando el derecho a la vida y a la salud de todas las personas, en un punto específico señala que los trabajadores de la salud deben “ser proveídos de los insumos, equipos, materiales e instrumentos que protejan su integridad, vida y salud”, cuando hemos visto algunas protestas de médicos, enfermeras y profesionales de la salud, mostrando la mala calidad de equipos que se les entrega.

¿Cuáles son los criterios que usan las autoridades para repartir, parejos para todos porque no hay preferencias como antes, o de acuerdo a los riesgos profesionales que se deben aplicar en casos como la de una pandemia?

¿Por qué no aplicamos las pruebas como el resto del mundo? Somos unos de los países que menos pruebas hacen del Covid-19, por eso tal vez los números oficiales no sean reales.

¿Cuáles son los criterios que se siguen para detectar si ha habido un aumento exponencial de la violencia en el hogar, o de problemas adicionales de salud relacionados con obesidad o diabetes?

¿Cuáles son los apoyos a las empresas, para que no se pierdan fuentes de empleo, y poder elevar su status a fin de operar con criterios acordes a lo que vaya ocurriendo en otros países con los que hay relación directa como la industria automotriz que en Estados Unidos comenzará operaciones la próxima semana? 

¿Qué debe hacerse para que la población tenga acceso a información, a internet, que garantice que de manera virtual las escuelas todas puedan impartir educación a distancia de calidad?

¿Qué debe hacerse para dar garantías a los periodistas y a los medios que les garantice la libertad de expresión y también sus derechos humanos?

Las autoridades dijeron que se venían preparando desde hace unos meses, pero apenas en los últimos días de enero se designaron a los delegados de salud, y si es verdad que se dio por un sorteo, como se dice ocurrió, pues había que adaptarse a las circunstancias, y cada uno llego en distintos momentos.   

El Gobierno presume que sus funcionarios son 90% honestidad en primer lugar, luego todo lo demás. ¿Como justificar insumos de salud que se compran más caros a empresas petroleras ubicadas en otro país y que Bloomberg no ubica?

Si esto es así, hace falta echar a andar el 10% que se desdeña, pero que es lo que nos sostiene. La autoridad no aplica el criterio de derechos humanos en su actuar.  El arte y la cultura también son derechos humanos, estos deben mantenerse y no extinguirse. La comunidad artística llama a reflexionar para que no les quiten los apoyos y silencio es lo que reciben como respuesta. 

Si queremos salir lo más rápido posible, hay que ser prudentes con nuestro comportamiento social.  Si en otros países se detiene, se multa, o unos golpes, a quien sale de casa, es porque se cuidan los derechos humanos de la sociedad, que siempre será un derecho superior al individual.

Así que la sociedad debe actuar con responsabilidad, y si también con una gran preocupación. ¿Cuáles son las cifras reales de la pandemia, que respuestas hay hacia los reclamos de distintos sectores para proteger el empleo y la productividad principalmente?

No es solo dando un mejor salario a los profesionales de la salud, hay que darles tapabocas y poner pausa a Dos Bocas, el tren y el aeropuerto. La prioridad es la salud y los derechos humanos de todos, no solo de una primera necesidad de una minoría.

Llamar al Congreso para sacar una ley que libere a un sector de quienes están en los penales, no es estar llamando a la unidad. Por ahora, ser conscientes de que es momento de vernos al interior y al futuro. Hay mucho por reflexionar, por lo que pasa allá afuera, mientras estamos adentro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *