Bartlett, Nahle, Alberto Montoya: ideologizan el proyecto energético de AMLO

José Luis Camacho Acevedo
Tanto el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, como la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nalhe, parecen estar de acuerdo en ahuyentar a los inversionistas en materia de energías limpias.
La última noticia sobre el tema es que siete empresas ya obtuvieron el amparo de un juez especializado en competencia económica para evitar la suspensión de sus actividades.
Los funcionarios del sector energético de la 4T, han permitido que la ideología sea lo domine el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador en la materia.
El autor intelectual de esta trasnochada ideologización se la adjudican varios analistas a un pupilo de Bartlett, el actual subsecretario de Planeación y Transición Energética. Comunicólogo de formación y catedrático de la Universidad Iberoamericana, Alberto Montoya Martín del Campo.
El informado columnista Mario Maldonado publicó en su columna de El Universal como Alberto Montoya Martín del Campo, “es quien mueve los hilos en la Secretaría de Energía y quien ha diseñado, con el visto bueno de Rocío Nahle, Manuel Bartlett y Andrés Manuel López Obrador, la estrategia para acabar con la inversión privada en el sector, de acuerdo con varias fuentes consultadas dentro de la dependencia”.
Maldonado relata que Montoya Martín fue reclutado por Manuel Bartlett al inicio de la década actual para integrarse al denominado Frente por la Defensa del Petróleo, fundado por AMLO en 2008.
Dice Mario Maldonado: “Bartlett fue el encargado de reclutar a académicos para elaborar manifiestos nacionalistas, más ideológicos que técnicos, y así combatir la naciente reforma energética, fruto del Pacto por México, que consiguió Enrique Peña Nieto al inicio de su gobierno. Alberto Montoya fue uno de sus pupilos estrella… fue la ficha perfecta para desarrollar una narrativa convincente en torno a la “defensa del sector energético”.
Montoya fundó en 1999 el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales y a finales de 2012, financiado por el Partido del Trabajo, se publicó el libro “Estrategia urgente en defensa de la nación. Política energética para que México sea potencia económica en el siglo XXI”.
¿Entonces quiénes serán los empresarios beneficiados con el frenó que impuso Rocío Nahle al proyecto energetico del peñismo?
De acuerdo con la también informada periodista Beatriz Pagés, uno de ellos, será el legislador Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado, quien vale la pena resaltar es dueño de muchas minas de carbón.
Pagés relata que desde que el ahora presidente López Obrador andaba en campaña, el senador Guadiana se dedicó a convencerlo de que las energías limpias eran caras e inútiles, le aseguró que no resolvían la demanda eléctrica y que no generaban potencia para la industria del acero.
Algo parecido declaró este domingo Manuel Bartlett, quien dijo que: “la energía eólica y la energía solar es intermitente, no genera todo el tiempo. Cuando no hay sol, cuando no sopla el viento, no hay electricidad. ¿Qué pasa? Instantáneamente tienen que entrar las máquinas. ¿Sabes de quién son?, de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Sabes quién las paga?, nadie. No pagan el respaldo las eólicas ni las fotovoltaicas. En este mundo de mentiras no dicen eso”.
Entonces los intereses carboníferos de Guadiana estarían también detrás del decreto de Nahle contra las empresas de energías limpias, pues las empresas del senador le han vendido alrededor de 800 mil toneladas de carbón a la CFE.
Así, está claro que la disputa va para largo.
Pues un bloque de gobernadores también ya le entró a la disputa y exigen que se respeten los acuerdos para proteger las inversiones.
Este tema lo seguiremos comentando es este espacio en tanto que vaya generando nuevas noticias al respecto.
EN TIEMPO REAL
1.- Contundente fue la advertencia que hizo ayer el afamado Hugo López-Gatell en el noticiario de Joaquín López Dóriga. El periodo del aislamiento social termina el próximo 31 del presente mes. Pero el inicio de las actividades hasta ahora consideradas como no esenciales, tendrá que ser en una forma gradual y respetando las medidas de protección necesarias para evitar un rebrote de contagios que, de manera inevitable, regresaría a la población a una nueva etapa de confinamiento social. Es decir que la pesadilla del Covid-19 de ninguna manera puede considerarse como terminada.
2.- En el estado de Colima, la sucesión gubernamental se está sobrecalentando a pesar de que falta poco más de un año para los comicios. En días pasados coincidieron en conocido restaurante de la capital colimense el panista excandidato a gobernador Jorge Luis Preciado y la superdelegada de Morena, Indira Vizcaíno. Y, con varias mesas de por medio, estos políticos que aspiran a suceder al mandatario priista Ignacio Peralta, cruzaron acusaciones y reclamos a base gritos que por poco y hacen que la clientela del restaurante abandonara el lugar temiendo que las cosas llegaran a los golpes. Así se hace la política en los tiempos de la 4T.
3.- Guanajuato sigue siendo la entidad en la que se cometen más homicidios dolosos por día. La ley de la selva sigue imperando en esa entidad. Y es que los alcaldes están inermes ante las bandas del crimen organizado. Salvo en casos como Acámbaro, donde sus elementos policíacos están en abierto contubernio con los malosos. Hace unos días fueron detenidos en El Marqués, municipio conturbado de Querétaro, tres policías ACAMBARENSES QUE PORTABAN ARMAS DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO. Pero fueron rescatados de inmediato por los enviados por el alcalde Antonio Tirado, Graves siguen siendo los índices de violencia en la zona del bajío guanajuatense.