“52 años de retroceso en Guanajuato”

0

Lic. Antonio Galván Torres

Guanajuato vive un enorme retroceso de 52 años en la vida democrática de la República, porque toda manifestación se trata con diálogo. Muchos mexicanos tienen presente las represiones vividas en el movimiento de 1968, que se recuerda con la frase “2 octubre, no se olvida”, dejando para la posterioridad el relato de este magnicidio la escritora Elena Poniatowska.

Ahora, de una forma aberrante, pareciera que estos hechos quieren cobrar la factura en Guanajuato, replicándose este hecho con una represión contra 50 mujeres indefensas que quedarán marcadas en la historia como un acto de barbarie, puesto que la única arma que portaban estas manifestantes era el grito desesperado de “Hijo, mientras no te encuentre te seguiré buscando”.

 Con motivo de la conmemoración del día del padre, escribí unas líneas a los familiares de los desaparecidos, es decir, a los grupos conocidos como colectivos “Sembrando comunidad”, “A tu encuentro” y “Justicia y esperanza”, en donde expresé que no estaban solos, pero llegó muy pronto la necesidad de hacérseles patente que no se deben sentir solos; ya basta de simulaciones, o se investiga a cabalidad o sólo se les engaña; combatir la ineficacia de las decisiones políticas en este renglón con violencia institucional, desde mi perspectiva es un crimen de estado.

Estos acontecimientos ponen de manifiesto que existe insensibilidad en el trato del ejecutivo estatal, Diego Sinhué, para decidir que en lugar de darles una hora en su agenda y escucharlas, haya permitido que se les diera la Ley del garrote este próximo pasado jueves en la capital del estado.

Vamos por partes, según lo declarado por los manifestantes, existe indignación por el nombramiento de Héctor Alonso Díaz Esquerra como Comisionado Estatal de Búsqueda. En mi opinión, algo tan sencillo generó que 200 elementos de Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y grupos antimotines actuaran para replegar a las manifestantes.

Amigos lectores, quiero hacer la siguiente pregunta: ¿los desparecidos no son importantes?

Creo que sus familiares merecen respeto en su dolor como víctimas, y también de la sociedad para darles seguridad en sus vidas cotidianas.

El hecho de nombrar a un profesionista en administración de empresas es un insulto a la inteligencia, porque seguramente no cuenta con la experticia en las materias de Victimología, Penología, Criminología, Criminalística, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos. Ya que no solamente se ocupa de un diploma, sino debe de contar con la experiencia de casos análogos en donde haya resuelto asuntos de desaparición forzada, en donde se encuentre vinculado la tipificación como delito.

Dicho sea de paso, este domingo se celebró el día del Abogado, sin embargo, qué podemos festejar cuando en ocasiones decimos “sin abogados, no hay leyes. Sin leyes no hay Derecho, sin Derecho no hay Justicia, sin Justicia no hay nada.”

¿Creen ustedes que los familiares de los desaparecidos tienen justicia? Cuando los abogados nos convertimos en testigos mudos de este tipo de atropellos y en los cuales por la propia naturaleza de su profesión son expertos, también deben manifestar que es indispensable que en la Política Criminal debe de nombrarse a expertos en la materia y no a representantes de acomodo político.

En este orden de ideas, quiero hacer énfasis en la siguiente idea: “no maten al mensajero”. Me da pena ajena que a pesar de que en esta multicitada manifestación al encontrarse presente el visitador adjunto de la CNDH, Jorge Rubio Salgado, se haya visto detenido.

¿Cuánta ineficacia percibimos para que los responsables de este asalto represivo no tuvieran la visión de haber enviado un negociador que resolviera el problema de una forma pacífica, en una manifestación de 50 mujeres? Cuando el único tema era la petición de una reunión con el gobernador del estado de Guanajuato.

En lugar de haberles concedido su petición, les dieron la “ley del garrote”, lo que implica de suyo una intimidación y acoso jurídico porque ahora deben de soportar carpetas de investigación de 5 mujeres que fueron detenidas. Lo que nos conlleva, inequívocamente, a una afrenta contra las Organizaciones No Gubernamentales que ellas representan y que seguramente recibirán amenazas para que desistan de buscar a sus hijos porque parece que resultan incómodos para la política criminal.

No es necesario hablar de Tratados Internacionales, basta con recordar lo que dijo el General Morelos en los Sentimientos de la Nación: “todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”, pero ahora el Gobernador de nuestro Estado pasó por alto, desde mi humilde opinión, que las mujeres y familiares de los desaparecidos, también tienen el derecho a  ser escuchados y esta oportunidad, que el pueblo solicita, no debe ser despreciada y menos reprimida, aun es tiempo de hacer las cosas bien.

Galvantorres33@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com